Las señales de alerta que aparecen para el negocio ganadero, bajo la mirada de un ex funcionario nacional: también hay buenas

Rodrigo Troncoso, exfuncionario nacional, analizó la coyuntura ganadera, el rol de la exportación y los desafíos pendientes para la competitividad del sector.
En diálogo con Agrofy News, en el marco de las jornadas ganaderas de Vetifarma, Rodrigo Troncoso repasó los factores que marcaron un primer semestre atípico para la ganadería argentina, con precios sostenidos en la invernada pese a la estacionalidad.
Desde su experiencia como ex subsecretario de Ganadería de la Nación y asesor privado, abordó las claves del negocio en 2025, los riesgos latentes en el segundo semestre, el impacto de la macroeconomía y la necesidad de avanzar en negociaciones internacionales.
Además, remarcó qué medidas considera urgentes para mejorar la competitividad del sector.
1- ¿Cómo evaluás la actualidad de la ganadería argentina?
Es un año interesante para el análisis, gran parte de la charla que tuvimos acá con la gente de Vetifarma y con los productores fue este primer semestre particular para la invernada propiamente dicho, en donde atípicamente cuando en el otoño y en principio de invierno la invernada va a la baja, no fue nunca a la baja y se mantuvo los precios igual que en febrero, con lo cual eso movió la dinámica.
Y ese análisis mismo, uno generalmente dice, bueno, el precio está alto porque no hay oferta, está claro que entre oferta y demanda es donde se pone el precio, pero lo que analizamos hoy con la gente es, hubo la misma cantidad o más terneros que el año pasado moviéndose a lo largo de la Argentina estos 5 meses, con lo cual en realidad lo que está claro es que hubo mayor demanda concreta o en números absolutos una mayor demanda de terneros para engordar, por dos razones principales.
Creo que tuvimos un buen año de pasto y de forraje, las primeros heladas están viniendo ahora recién , en junio, con lo cual la capacidad forrajera importante ha hecho que muchos productores compran más terneros de lo que normalmente compran y además también tenemos con buena relación de precios para producir kilos con el maíz, la soja, afrechillo de trigo, todo lo que es el insumo para alimentación están con buenos números para engordar, con lo cual también ahí tenés un posicionamiento del otro perfil de productor que compra, que es el corral, también con buenas expectativas, con lo cual creo que esa combinación ha hecho que las manos estén y haya generado esto atípico para el criador, con valores que se han sostenido a lo largo de todo el otoño.
2- En este contexto, ¿Qué índice ganadero consideras más importante?
Creo que el análisis lo tenemos que hacer para adelante, y tenés creo que un semáforo amarillo. Se viene ahora para lo que es el negocio del gordo, o sea, tanto para el mercado interno como para exportación, porque el segundo semestre para el mercado interno siempre hay una sobreoferta, o sea, nos encontramos con todo lo que hablamos de encierres en estos primeros meses, se van a volcar en el segundo semestre, con lo cual la expectativa tanto del productor como de los análisis que uno hace a los próximos tres o cuatro meses, no es la mejor para el gordo con respecto al mercado interno, y la exportación también con números raros, o sea, te encontrás con un volumen por debajo del año pasado, casi el 23% menos exportado, y con un 35% más de precio, con lo cual ahí obviamente hay un semáforo amarillo también de lo que está pasando en la industria exportadora con respecto a la competitividad.
Entonces, mercado interno por un tema de sobreoferta y mercado de exportación por un tema de competitividad de la industria. ¿Cómo hacemos con uno de los novillos más caros de la región, para poder competir con el tipo de cambio? Todavía tenemos derechos de exportación, hay dos o tres temas ahí que hacen ruido y que pueden generar que este año no sea, en cuanto a volumen de exportación, como lo fue el año pasado.
3- Fuiste funcionario en la Secretaría de Ganadería, si estuvieras hoy en esta misma posición, si fueras funcionario de la cartera, ¿qué medidas tomarías?
Creo que se está trabajando muy bien, la verdad que comparto la política que se está trabajando, creo que hay dos o tres focos grandes que son muy claros, o sea, la desburocratización, se sigue simplificando un montón de trámites para los productores, se está trabajando tanto lo que es ARCA con la Secretaria de Agricultura, todo lo que es registros para el productor en general que vienen en buena línea, y el otro punto fuerte que se está trabajando también es el tema de apertura de mercados, estamos hablando de la exportación.
Creo que ahí tuvimos un parate de cuatro años con el gobierno anterior, que obviamente frena lo que es la exportación, pusieron trabas, cuotas, cortes prohibidos, prohibido la categoría vaca. Este gobierno abrió todo, y además sí, me consta que ahí hay un equipo técnico de negociación internacional para tratar de volver a empezar las negociaciones o continuar las que se habían hecho en su momento, como por ejemplo Japón y Corea, que son los dos mercados premium que todavía no tenemos acceso sanitario.
También están iniciando las discusiones, y lo hemos visto con el presidente de Milei, discutiendo la necesidad de que el Mercosur inicie gestiones fuertes de negociación con otros bloques o con otros países por temas arancelarios, Argentina, más allá de lo sanitario, en lo arancelario estamos atrasados, y ahí tenemos una falta competitiva importante, en casi todos los mercados estamos pagando 25 o 26% promedio de aranceles, sea en China, sea en Estados Unidos, fuera de la cuota de 20.000, entonces eso creo que es un tema pendiente, como Argentina y como bloque, el tema es que obviamente necesitas gobiernos de muchos años que sigan, porque no son negociaciones cortas.
Si las hiciste 4 años con Macri, después las suspendes 4 años y desapareces de cualquier negociación, y ahora se están reiniciando, creo que vamos por lo que es ganadería, y obviamente lo mencionamos en la charla también, la macroeconomía, el tema de la baja inflación, creo que es una muy buena noticia para Argentina en su conjunto, pero para la ganadería, que es un proceso productivo largo, donde tenés muchos años para lograr un novillo, el hecho de que vos tengas inflación a la baja y tasas que deberían acompañar esa baja de inflación, sean más lógicas para la ganadería, va a ayudar también al conjunto de estos procesos que queremos más virtuosos, de recrías a pasto, 10, 12 meses, producir más kilos, y llegar al novillo de exportación, creo que en esa línea también hay buenas noticias.
4- Hablando de retenciones, ¿Qué análisis podemos hacer?
Es algo que todavía está pendiente, creo que nos queda solo para ganadería lo que es el novillo, o sea, casi todas las otras categorías ya se han eliminado, solo nos está quedando el novillo y la vaquillona, creo que es una cuenta pendiente y que imagino o quiero pensar que a lo largo del año vamos a tener alguna novedad con respecto, pero no lo sé, la industria estará presionando por ese tema para poder ganar un poco más de competitividad.
FUENTE: Agrofy News