Skip to main content

Incluso con aumentos arancelarios, las exportaciones de carne vacuna brasileñas podrían alcanzar un nuevo récord en agosto

Las exportaciones de carne vacuna van camino de alcanzar un nuevo récord en agosto, incluso sin cerrar nuevos acuerdos con Estados Unidos, que fue el segundo mayor comprador del producto hasta el mes pasado.

“Hasta el momento, acumulamos un total de 212.930 toneladas, lo que marca un nuevo récord para el mes de agosto. Nuestra proyección es de 265.000 toneladas de carne fresca”, estimó Lygia Pimentel, directora de la consultora Agrifatto.

La medida llega después del anuncio de aranceles adicionales del 50% por parte de Estados Unidos contra productos brasileños, que entró en vigor este mes y elevó los aranceles a la carne brasileña al 76,4%, haciendo inviable nuevos negocios entre ambos países.

El aumento arancelario no se aplica a las mercancías que salieron de puertos brasileños antes de la medianoche del 6 de agosto con destino al mercado estadounidense. Sin embargo, estos envíos podrían seguir sujetos al nuevo impuesto si no están disponibles para el consumo antes del 5 de octubre.

La administración del presidente Donald Trump compiló una lista de más de 600 productos exentos del aumento arancelario, pero la carne quedó excluida. A pesar de esta situación, las ventas brasileñas se mantuvieron sólidas.

El envío diario promedio de carne fresca alcanzó las 13,300 toneladas hasta la cuarta semana de agosto, según datos preliminares publicados por el gobierno federal. Esto representa un aumento del 34.6% en comparación con el promedio diario registrado en agosto del año pasado, cuando se exportaron 9,880 toneladas diarias.

Los precios también se mantienen altos. Según la encuesta, el precio promedio es de US$5.600 por tonelada de carne, lo que representa un aumento interanual del 26,3%.

“El dólar se ha depreciado desde julio, pero el precio promedio en dólares ha aumentado lo suficiente para mantener estable el valor en reales”, destacó el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea) en una nota.

FUENTE: Globo Rural