El mercado internacional de la carne sigue mostrando en mayo su vigor, pese a las guerras comerciales

La mayoría de los principales exportadores muestra subas tanto en volumen como en precios promedio. La excepción es Estados Unidos que en cinco meses arroja una caída del 4% en las toneladas embarcadas. Gran salto de Brasil en el acumulado de 12 meses. Qué pasó además con Australia, Uruguay y Paraguay.
Se comenta a continuación el desempeño en el comercio internacional de principales actores en el negocio de la carne vacuna.
Brasil: En mayo embarcó al exterior 218 mil t de carne vacuna, 3% más interanual, aunque 10% por debajo de abril.
De los últimos doce meses, en diez logró récords históricos para cada uno, lo que explica que en 18 meses haya pasado de una exportación anual de 1,92 millones de t a la actual de 2,65 millones.
También el precio medio está en ascenso. Los promedios de cada uno de estos meses de 2025 son superiores a sus similares de los años anteriores, con la notable excepción de 2022, cuando los valores fueron extraordinarios.
De los tres principales destinos en mayo, China (1ero) y México (3ero) muestran compras de similar en tenor que en abril. Sólo en el caso de EE.UU. (2do) hay una caída del orden de la mitad, de 44 mil a 23 mil t, que se ha de deber a los diez puntos adicionales de arancel impuestos por ese país al resto del mundo, o casi.
Como Brasil ha agotado la cuota de 65 mil t a la que tiene acceso, la de terceros países, paga por toda su carne el arancel de 26% más esos 10 desde principios de abril.
Australia: En mayo exportó 129 mil t de carne vacuna, siendo el tercer máximo en su historia. Ese volumen supera en 14% al registro de un año antes.
Las 568 mil embarcadas en los primeros cinco meses resultan también 14% mayores al comparable de 2024.
De los cuatro clientes principales, que componen el 80% de sus exportaciones totales, ha crecido en todos, con excepción de Japón.
Para EE.UU, principal destino actualmente, fueron 38 mil t, con 22% más interanual y 32% más en cinco meses.
Para China, que le sigue ahora, se despacharon 24 mil t, con 55% de crecimiento y 33% en cinco meses.
Para Japón, tercero, se dirigieron 20 mil t, con 22% de reducción y 11% en cinco meses.
Para Corea del Sur, 17 mil, con 2% de más y 12% en lo que va del año.
Estados Unidos: Recién publica sus datos de abril. En ese mes, exportó 107 mil t, con 9% de caída interanual. Acumula 430 mil en cuatro meses con 4% de retracción.
Japón y Corea encabezan sus envíos, cabeza a cabeza. Fueron 27 mil al primero, con 8% más interanual y 100 mil en cuatro meses, con 1% para abajo.
A Corea se destinaron 29 mil y 100, mil respectivamente, con 15 y 3% de más, en ese orden.
Les sigue, hasta ahora, China con 6 mil t en abril y un fuerte descenso de 68%, con 60 mil en el período y 17% menos. Los resultados inmediatos de la guerra comercial iniciada por EE.UU., especialmente con China, hicieron que lo embarcado en abril fuera 66% inferior al número de marzo.
México y Canadá, que siguen en importancia, muestran bajas de 10 y 1% en el cuatrimestre.
Uruguay: En mayo exportó 50 mil tec, número revisado desde las 45 mil que informamos la semana pasada. Resultan 25% superiores en un año. El crecimiento se concentra en EE.UU. que compró 5 mil tec más (35%) y la UE que importó 4 mil más (63%). China incrementó su demanda en dos mil tec (16%).
En cinco meses, se acumulan 224 mil tec, 7% más. EE.UU. representó un aumento de 28 mil tec (45%) y la UE 8 mil más (40%).
Se destacan las bajas a China, Israel y Chile.
Paraguay: En mayo exportó 33 mil t, con mil t de incremento sobre mayo anterior. En cinco meses acumula 150 mil t, 18% de aumento interanual.
También sus precios están mejorados, con 18% interanual en mayo, similar a la valorización de todos los cinco meses.
En cuanto a los destinos, Chile encabeza la lista y observó una caída de 15%; le sigue ahora Taiwán, con 60% de aumento; EE.UU. que multiplicó sus operaciones en casi cuatro veces; e Israel que incrementó 64%. A continuación, Brasil y Rusia bajaron sus compras entre ambos períodos.
En síntesis, se ve una generalidad de mayores volúmenes y precios, lo que denota una situación muy atractiva.
FUENTE: Valor Carne