Argentina está muy cerca de concretar la exportación de menudencias bovinas a China

Desde SIAL China, Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), habló con Valor Agro sobre las oportunidades que surgen para la carne argentina en el contexto de la guerra comercial entre potencias.
“Cuando hay tensiones entre países, las consecuencias pueden ser positivas o negativas para el resto. Ahí es donde debemos estar atentos”, destacó.
Sostuvo que actualmente están avanzando en las negociaciones con los Estados Unidos dentro de un acuerdo de preferencias para lograr beneficios en materia de carne vacuna.
“Las negociaciones pasan por el tema arancelario, pero también por el volumen. Tenemos una cuota de 20.000 toneladas anuales que, comparados con otros países como Australia, se podría tratar de aspirar un poco más”, manifestó.
Mientras que, con China, se trabaja para habilitar el protocolo sanitario que permita exportar menudencias bovinas, un producto con alta demanda en ese mercado.
“Estamos muy cerca, lo estamos negociando. Todo lo que es la parte sanitaria, e inocuidad y expediente administrativo está terminado y depende de la voluntad del gobierno chino acordar el certificado sanitario para hacerlo efectivo y arrancar con la exportación”, indicó.
Sobre los desafíos que enfrenta hoy la carne argentina en términos de competitividad regional e internacional, dijo que Argentina tiene hoy el novillo más caro de la región, con un valor cercano a los US$ 5 por kilo, mientras que Brasil se posiciona como el país más competitivo, con un novillo a US$ 3,50.
“Competir con Brasil se hace sumamente difícil, y más aún si se tiene en cuenta la ecuación cambiaria de Argentina, que todavía soporta un 6,75% en retenciones. Todo eso influye en el costo final de la oferta que tiene nuestro país para el mundo”, subrayó.
No obstante, reconoció que existe una libertad de exportación bastante importante, sobre todo si se compara con las trabas que existían años atrás en materia de envíos.
“Lo que tenemos que trabajar es en tener una competitividad acorde que nos permita insertarnos en este mercado del sudeste asiático que, encabezado por China, es indudablemente el mercado del futuro”, expresó.
FUENTE: Agro del Sur