Skip to main content

Aranceles de Trump: impacto en el mercado de la carne y oportunidades para Argentina

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado la imposición de nuevos aranceles a distintos países, lo que genera incertidumbre en el comercio internacional. En diálogo con Canal E, el periodista especializado en agro, Álvaro Moreira, analizó cómo estas medidas pueden impactar en el mercado de la carne y qué oportunidades pueden surgir para Argentina y la región.

Aranceles y su impacto en el mercado de la carne

Moreira señaló que las decisiones de Trump han sido “sinuosas” y que, en muchas ocasiones, avanza con medidas que luego retrocede. En el caso de los aranceles impuestos a China, estos alcanzan el 20%, una cifra considerablemente alta que podría afectar el comercio de carne vacuna y porcina.

China, en respuesta, ha denunciado la medida ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y ha aplicado aranceles del 15% sobre productos provenientes de Estados Unidos, incluyendo carne vacuna y porcina. “Si estos aranceles se concretan, el precio de la carne estadounidense en China podría volverse prohibitivo, con incrementos de hasta el 50%”, explicó Moreira.

En 2023, Estados Unidos exportó 216.000 toneladas de carne vacuna y 467.000 toneladas de carne de cerdo a China. Sin embargo, en el contexto global, estos volúmenes no son significativos en comparación con otros proveedores.

Oportunidades para Argentina y Sudamérica

La situación podría abrir oportunidades para Sudamérica, en especial para Argentina, Brasil y Uruguay. “Si China decide reducir la compra de carne estadounidense, podría volcarse más a la región”, indicó Moreira. Actualmente, Argentina paga un arancel del 12% para exportar carne a China, un porcentaje menor en comparación con los nuevos aranceles impuestos a EE.UU.

Respecto a la cuota de exportación de carne vacuna de Argentina a Estados Unidos, Moreira explicó que el país tiene un límite de 20.000 toneladas anuales y, en 2023, exportó cerca de 35.000 toneladas. Sin embargo, el foco de la discusión está en China y en su potencial aumento de importaciones desde Sudamérica.

Desarrollo de la ganadería en China y restricciones a frigoríficos

Moreira también destacó que China está implementando un plan a largo plazo para desarrollar su propia industria ganadera y reducir su dependencia de las importaciones. “Es un proyecto a 20 años, enfocado en la lechería, pero que podría impactar en el futuro del comercio de carne”, señaló.

Además, China está revisando exhaustivamente sus habilitaciones de frigoríficos sudamericanos. Recientemente, suspendió las operaciones de siete plantas, dos de ellas argentinas: el frigorífico Las Heras y la empresa Friodoc. “Las Heras tuvo demoras en un envío de 70 contenedores, lo que generó una penalización por parte de China”, explicó Moreira.

Perspectivas para el sector cárnico

El panorama para la industria frigorífica es agridulce. Mientras que los nuevos aranceles de Trump pueden abrir oportunidades para Argentina, también hay desafíos relacionados con la competitividad y la regulación china. “Hay que ver cómo evoluciona el mercado y si estas medidas se implementan efectivamente”, concluyó Moreira.

Se espera que en los próximos meses haya mayor claridad sobre el impacto de los aranceles y las decisiones de China en el comercio global de carne.

FUENTE: Perfil