Skip to main content

Aranceles de EE.UU. a Brasil ¿una oportunidad para Argentina?

El reciente anuncio del gobierno de los Estados Unidos de aplicar aranceles a las importaciones de carne bovina fresca procedente de Brasil ha sacudido al mercado internacional. La medida, que comenzará a regir a partir del 6 de agosto, reaviva el debate sobre el impacto de las decisiones unilaterales en el comercio global de alimentos, especialmente en un contexto donde las cadenas de suministro buscan mayor previsibilidad.

Desde Argentina, el vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Daniel Urcía, compartió su mirada crítica, aunque realista, sobre las implicancias del nuevo escenario:

“No es bueno que ocurran este tipo de cosas, más allá de que pueden traer algún beneficio puntual para las exportaciones argentinas. Interfieren en el normal desarrollo del comercio mundial y tienen efectos colaterales”, sostuvo el dirigente.

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.
Brasil es el mayor exportador mundial de carne bovina y uno de los principales proveedores del mercado estadounidense. Con los nuevos aranceles, se espera que parte del volumen que Brasil ya no pueda colocar en EE.UU. sea redirigido a otros destinos, generando mayor competencia para los países exportadores.

“Indudablemente, si analizamos el mercado de carnes, el volumen que Brasil hoy exporta a Estados Unidos va a ser relocalizado en otro mercado. Entonces, la mejora potencial de uno va a significar mayor competencia en otro”, explicó Urcía, haciendo referencia a cómo las distorsiones comerciales no suelen tener ganadores claros, sino un reacomodamiento de presiones en distintos frentes.

A pesar del panorama incierto, la coyuntura podría convertirse en una oportunidad para la carne argentina. Actualmente, Argentina exporta carne a EE.UU. dentro de una cuota limitada, y desde el sector se viene reclamando su ampliación para aprovechar mejor ese canal comercial.

“Argentina tiene una negociación en curso con Estados Unidos que, según lo que uno escucha, podría tener resultados favorables, siempre referido al tema carnes. Ojalá que eso ocurra. Venimos solicitando hace tiempo la ampliación de la cuota que tenemos con ese mercado, y ojalá que esta negociación sirva para eso”, señaló Urcía con moderado optimismo.

No es la primera vez que EE.UU. revisa medidas similares. En los últimos meses ya se habían aplicado y luego suspendido aranceles a productos de otros países, por lo que existe la posibilidad de que esta decisión respecto a Brasil sea objeto de futuras revisiones o negociaciones diplomáticas.

El desafío de crecer con previsibilidad
Mientras tanto, Argentina continúa buscando ampliar su presencia internacional en el mercado de carnes, manteniendo su reputación sanitaria y su calidad reconocida en distintos destinos. En un contexto de restricciones cambiarias internas y desafíos logísticos globales, el ingreso a nuevos mercados o la ampliación de cuotas existentes podría marcar una diferencia sustancial para el negocio exportador.

La situación, como bien expresó Urcía, debe observarse con “cautela”, pero sin perder de vista el horizonte estratégico:

“Ojalá esta negociación sirva para lograr una ampliación de nuestra cuota en EE.UU. y consolidar a la Argentina como proveedor confiable en un mundo que, por momentos, parece avanzar hacia un proteccionismo creciente”.

FUENTE: Valor Agregado Agro