Los productores patagónicos temen “un efecto dominó” tras la decisión de Chile

Más allá del nivel de exportaciones de carne ovina y bovina patagónica al país vecino, la preocupación de productores y frigoríficos es que el resto de los mercados adopte medidas similares. “Si lo hizo nuestro vecino, qué hará alguien que está más lejos”, afirmó Juan Luis Uccelli, director Ejecutivo de la CAFROPAT, a Radio LU12 AM680.
“No importa la cantidad que se deje de exportar a Chile, sino el efecto dominó que esa decisión pueda tener sobre el resto de los mercados” señaló Juan Luis Uccelli, director ejecutivo de la Cámara de Frigoríficos Ovinos y Bovinos de la Patagonia (CAFROPAT).
El empresario señaló, en una entrevista con Radio LU12 AM680, la fuerte preocupción del sector, luego de que Chile anunciara la suspensión de las importaciones de carne con hueso de la Patagonia, al dejar de reconocer su estatus de zona libre de aftosa sin vacunación, tras la flexibilización de la barrera sanitaria.
“Si Chile que es nuestro vecino nos cierra el mercado, ¿qué va a pasar con la Unión Europea, con Gran Bretaña que ya no es parte de la UE, con Japón, que son mercados adonde exportamos?” planteó Ucceli, al tiempo que advirtió que “ya la Unión Europea dijo: Miren, señores, ustedes pueden hacer lo que quieran, nosotros nos vamos a tomar la decisión de mandar una auditoría y ver qué pasa“. Razón por la cual el dirigente empresario insisitó “el problema es en el mientras tanto y si tu vecino, que teóricamente te conoce, te cierra la frontera, los que te conocen menos y que están más lejos, ¿qué van a hacer?”.
Se podría dejar de producir
Juan Uccelli fue contundente al señalar que el beneficio que se quiso buscar con la flexibilización de la barrera sanitaria, para “bajar” el precio del asado, “es mucho menor al perjuicio que se provoca“.
Para el dirigente, si se deja de exportar el cordero patagónico tal como se lo exporta ahora, a mercados “que pagan mucho” por este producto, “que tiene una simbología y un precio especial”, la región terminará vendiendo el cordero “a mercados que pagan mucho menos y esto traerá como consecuencia que se pagará menos al productor”.
Y si bien el productor no sólo vive de la carne, sino también de la lana, “la venta de cordero es hoy el 70% del ingreso de un productor, si eso baja, se dejará de producir corderos”, porque con la lana, “no se va a poder mantener” y entonces “también vamos a dejar de exportar lana también.
“Esto que se hizo es un error y ojalá que sea subsanado a la brevedad”, dijo Juan Luis Uccelli y advirtió “cuando se cierra un establecimiento ganadero en la Patagonia, no se vuelve a abrir“.
FUENTE: La Opinión Austral