Los exportadores de carne buscan oportunidades en un mercado global volátil

El sector exportador de carne de Argentina atraviesa un momento de cautelosa expectativa, marcado por una reciente recuperación y la incertidumbre generada por conflictos comerciales a nivel global. Fernando Herrera, presidente de la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), analizó los principales desafíos y oportunidades que se presentan para la industria.
En primer lugar, Herrera se refirió a la guerra comercial entre Estados Unidos y Brasil, la cual ha tenido un impacto directo en las exportaciones de este último país. «Debido a los aranceles aplicados por Estados Unidos, la carne brasileña ahora enfrenta una imposición del 76,4%, lo que prácticamente hace imposible que se pueda continuar con esa operatoria», planteó de entrada el especialista.
Dentro de ese contexto, el presidente de APEA explicó que la principal preocupación para Argentina es el efecto indirecto de esta situación. Anticipó que Brasil destinará una gran parte del volumen que no puede colocar en EE.UU. a otros destinos, como China y México. «La carne brasileña es en general más barata que la carne argentina y podría repercutir negativamente en las exportaciones locales», advirtió.
Además, subrayó que no solo Argentina se beneficiaría del espacio dejado por Brasil, sino que otros competidores como Uruguay, Paraguay, Australia y Nueva Zelanda también podrían tomar una parte de esa cuota.
Recuperación del sector y factores claves
En la entrevista que brindó a FM Vos 94.5, Herrera destacó que el 2025 puede dividirse en dos etapas. «Una primera, entre enero y abril, con volúmenes de exportación por debajo de los del año anterior, y una segunda etapa, en junio y julio, con un repunte. Hubo una clara mejora. Este cambio ha generado un optimismo moderado para el resto del año», reconoció.
«La recuperación se debe a tres factores principales. Una devaluación que favoreció la competitividad del sector, una corrección en las retenciones a las exportaciones de novillo (que se redujeron al 5%) y una demanda internacional muy fuerte con precios en alza. Somos un poco más optimistas respecto a lo que queda del año», expresó.
La incertidumbre del mercado chino y el consumo interno
El principal foco de preocupación para el sector es China, el destino de casi el 70% del volumen de carne argentina exportada. Con relación a este tema, Herrera alertó que el gobierno chino anunciará en noviembre si aplica algún tipo de medida de salvaguarda a las importaciones de carne. «El resultado podría ser un cupo o una cuota que complique las exportaciones, aunque aún no hay claridad sobre el alcance de estas posibles medidas», declaró.
Por otro lado, el referente del sector se mostró confiado en que el aumento de las exportaciones no impactará negativamente en el precio de la carne en el mercado interno. «Los precios de la hacienda ya son altos y que esto se debe a la oferta y demanda y no a la exportación. Además, el consumo de carne a nivel local no ha disminuido, se ha mantenido en 50 kilos por persona. No creemos que las exportaciones puedan impactar en los precios», concluyó.
FUENTE: Diario San Rafael