Skip to main content

Lanzan el Manual de Bienestar Animal en Plantas de Faena de Bovinos

La industria frigorífica argentina ha dado un paso fundamental hacia la consolidación de sus estándares internacionales con el lanzamiento oficial del Manual de Bienestar Animal en Plantas de Faena de Bovinos.

Esta obra, financiada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y elaborada por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (Consorcio ABC) junto a un equipo multidisciplinario de especialistas nacionales e internacionales, se presenta como una herramienta de referencia indispensable para toda la cadena de ganados y carnes.

El manual, editado por Facundo Llames Massini y Gerardo A. Leotta, establece que la garantía de altos estándares de sanidad, inocuidad y bienestar animal no es solo una “obligación normativa, sino también un imperativo ético y comercial”.

Para las 23 empresas asociadas al Consorcio ABC, que representan un tercio de la faena total del país, el compromiso se enmarca en la visión de que “la excelencia no es un punto de llegada, sino un proceso continuo”.

En un mercado global cada vez más atento al origen de los alimentos, la competitividad se construye a través de la transparencia y el compromiso con el trato digno y respetuoso hacia los animales.

Enfoque multidimensional del bienestar animal

La obra está meticulosamente organizada en cinco bloques temáticos, abarcando desde los principios conceptuales y marcos regulatorios vigentes, hasta los protocolos privados y criterios de auditoría. Entre los autores se encuentran expertos del ámbito científico, académico, industrial y normativo, incluyendo a miembros de Senasa y especialistas internacionales como Luc Mounier y Antoni Dalmau.

El manual profundiza en la noción de bienestar animal, que va más allá del simple “buen trato”. La definición adoptada se centra en el animal como ser sintiente: “El bienestar de un animal es el estado mental y físico positivo relacionado con la satisfacción de sus necesidades fisiológicas y conductuales, así como de sus expectativas. Este estado varía según la percepción que el animal tiene de la situación”.

El buen trato es una “obligación de medios”, mientras que el bienestar animal es una “obligación de resultados”

Se recalca que el buen trato es una “obligación de medios”, mientras que el bienestar animal es una “obligación de resultados”. La evaluación de este estado debe ser objetiva, basándose prioritariamente en indicadores sobre el animal (conductuales, de salud y fisiológicos) en lugar de solo en los recursos o el entorno.

Manejo operativo y mitigación del estrés en planta

La gestión del bienestar animal en el frigorífico se articula en torno a la identificación y mitigación de estresores clave. Los bovinos, como animales de presa, son especialmente sensibles a estímulos como ruidos intensos o inesperados, cuyo límite de intensidad recomendado es de $80 \text{ dB}$. Es crucial monitorear la presencia de sufrimiento, ya que “un bovino que huele, piensa. Un bovino que se paraliza, sufre”.

El manual dedica capítulos clave a los procesos críticos, como la infraestructura y el manejo. Se enfatiza la necesidad de instalaciones que promuevan el movimiento fluido y tranquilo, eliminando distracciones visuales o sonoras que causan resistencia. Un indicador positivo del nivel de bienestar en los corrales es un “alto porcentaje de animales echados”, lo que solo ocurre si las condiciones de alojamiento son confortables y seguras.

Es crucial monitorear la presencia de sufrimiento, ya que “un bovino que huele, piensa. Un bovino que se paraliza, sufre”.

Respecto a la faena, el aturdimiento (insensibilización) es central. Se detalla el uso y mantenimiento riguroso de equipos como el perno cautivo penetrante, y se subraya la necesidad de verificar la pérdida inmediata de conciencia antes del sangrado o izado.

Auditoría y estándares de alto nivel
La obra integra los principales protocolos de auditoría globales, proporcionando a los establecimientos los parámetros para el aseguramiento de la protección animal. El protocolo del Meat Institute (NAMI), por ejemplo, establece criterios medibles rigurosos, como la no tolerancia de “actos intencionales de abuso” (criterio suficiente para la suspensión inmediata de la auditoría), un máximo de $1%$ de caídas en el manejo, y un máximo de $25%$ de animales picaneados al ingreso al cajón de noqueo.

Para garantizar la implementación, la normativa europea exige la figura del Encargado del Bienestar Animal (o protección animal), quien debe tener la autoridad para ordenar medidas correctivas al personal de la planta. Este rol debe ser asistido por un Equipo de Bienestar Animal multidisciplinario, vital para la planificación de Procesos Operacionales Estandarizados de Trabajo (POET) y la gestión de la “cultura del bienestar animal”.

Convergencia formativa y faena ritual

El manual aborda la compleja alineación con la normativa nacional (Ley 14.346/1954 y Decreto 4238/68, que incluye el Capítulo XXXII de Bienestar Animal) y las exigencias de mercados clave. Para la Unión Europea, las plantas deben cumplir con los requisitos del Reglamento UE 1099/2009, y para los Estados Unidos, se exige un Enfoque Sistemático documentado para el manejo humanitario (ESMH).

“El Manual de Bienestar Animal en Plantas de Faena de Bovinos es mucho más que un compendio técnico: es una declaración de principios y una hoja de ruta hacia una industria frigorífica más justa, eficiente y humana”

Se dedica un bloque temático completo a la faena ritual (Kosher y Halal). En el caso Kosher (Shechita), se analiza la tensión entre la libertad religiosa y el principio de Tza’ar Ba’alei Chayim (prohibición del sufrimiento animal innecesario). El método requiere que el Shojet realice el corte con un cuchillo perfecto (Chalaf) sin aplicar presión, y se deben evitar las “cinco leyes descalificadoras” (Shehiá, Derasá, Jaladá, Hagramá, Ikur) diseñadas para minimizar el dolor.

Las faenas rituales, en general, prohíben el aturdimiento previo, aunque la normativa Halal permite la insensibilización eléctrica reversible bajo condiciones estrictas (1.15 a 1.5 amperios por 2 a 4 segundos), siempre que el animal permanezca vivo al momento del degüello.

El Manual de Bienestar Animal en Plantas de Faena de Bovinos es, en palabras de sus promotores, “mucho más que un compendio técnico: es una declaración de principios y una hoja de ruta hacia una industria frigorífica más justa, eficiente y humana”.

Su objetivo final es fortalecer la posición de la carne argentina como producto de alta calidad, socialmente responsable y alineado con las expectativas de los consumidores globales.

FUENTE: Motiv.Ar