La ganadería se entusiasma con recuperar la gloria de tiempos pasados

La producción ganadera, que alguna vez nos puso entre los mayores productores del mundo y en altísima calidad, espera sumar soluciones y volver a ser un actor central en el comercio mundial.
Con muchas trabas que se han quitado, y baja en los derechos de exportación, la ganadería está recuperando terreno, pero aun lejos de lo que supo representar en la economía Argentina. Ello no está exento de problemas, por ejemplo el que se suscitó con Chile, que suspendió la importación de animales que tienen certificación de libre de fiebre aftosa, a raíz de la decisión del gobierno libertario de desregular el SENASA, medida afecta directamente las exportaciones de carne ovina de provincias como Neuquén y Río Negro.
Círculo Político (Lunes a viernes de 14 a 26 por FM 91.7, Ciudadano News Radio y Twitch), dialogó con Daniel Urcia, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentina, quien explicó: “Lo de Chile no representa ningún problema real para el comercio. Preventivamente Chile ha suspendido el ingreso de carne de la zona de Patagonia pero no genera problema porque no había comercio. Entonces es como una suspensión en abstracto y es temporal, como se ha autorizado el ingreso de la carne con hueso desde el norte, lo que Chile quiere hacer es evaluar las condiciones para luego retomar la actividad normal. No había intercambio comercial de carne con Chile, ni de carne, ni de genética ni de animales, entonces, es una medida que no genera un problema actual”.
“Argentina está dentro de los principales exportadores de carne del mundo”, continuó el dirigente, precisando que “caímos al 15° lugar de exportaciones en el 2010, 2011, fruto de las políticas del gobierno de ese entonces, pero durante estos últimos años se ha recuperado mucho esa situación. Estamos casi exportando un millón de toneladas por año, y Argentina recuperó el prestigio de tener una de las carnes más reconocida a nivel mundial”.

Esa calidad tiene su reconocimiento: “En Europa somos, luego de la valoración de la carne local, la carne argentina es la que ocupa en cuanto a calidad, un lugar de preferencia para los consumidores europeos”, señaló Urcia, agregando que “en China somos el segundo exportador detrás de Brasil, y en el caso de Estados Unidos venimos cumpliendo la cuota de 20 mil toneladas y posicionándonos en el mercado de calidad compitiendo con la carne americana que es de muy buena calidad”.
La sanidad, un punto clave
A la hora de salir a los mercados mundiales, la certificación sanitaria es un factor determinante. Al respecto, el entrevistado explicó: “Lo que se viene trabajando en conjunto con el sector productivo, industrial y SENASA es en fortalecer la sanidad del rodeo, e ir adaptando los sistemas de control que dan garantías no solo para nosotros en Argentina sino también para los compradores a nivel mundial. Siempre se habla de que el comprador tiene la razón, y en estos casos si el comprador está requiriendo que el animal tenga una trazabilidad individual, que podamos asegurar dónde ha nacido, criado, si ha estado en una zona deforestada o no, tenemos que generar los sistemas para poder dar esas garantías que requieren”.
Por ello, “Estamos trabajando en la identificación electrónica individual, a partir del año que viene será obligatoria, creo que para el productor que haga análisis de datos le va a servir para mejorar su gestión y quien no haga análisis de datos tendrá un identificador un poco más caro, pero es obligatorio”, agregó Urcia, comparando: “quien quiere tener un automotor tiene que pagar patente, bueno, el que quiere tener hacienda tiene que tener identificación individual, son las reglas de juego”.
“En eso venimos trabajando y a nivel industrial redoblando esfuerzos para las auditorías, que también son muy exigentes y hay que dar cumplimiento. Ahora viene Estados Unidos, en la primera parte del año estuvo México, que fue exhaustiva y son las pruebas de fuego, es como los partidos de la selección, cuando se juega por los puntos ahí te medís, y cuando tenés esas auditorías ahí es donde realmente sabemos dónde estamos parados”, resumió Daniel Urcia.
Las políticas oficiales
Consultado sobre cómo ven las medidas económicas que se toman, el empresario consideró que “teniendo estabilidad económica podemos pensar en crecimiento del stock ganadero, porque sin estabilidad la ganadería se hace muy difícil, por ser un negocio de largo plazo. En este primer semestre hemos consumido más cantidad de carne por habitante, pasando los 50 kilos, con lo cual es perfectamente posible seguir consumiendo, con 47 millones de habitantes, y seguir sosteniendo los mercados externos, porque eso ya es una constante: no podemos pensar un mercado sin el otro”.
“Lo que hay que trabajar a futuro es para crecer en stock en producción de carne, porque la población va a seguir creciendo y tenemos que hacer que la actividad sea rentable, que sigamos atendiendo los mercados externos y también tener presente que la dieta nuestra ya incluyó al cerdo y al pollo, con lo cual hoy el objetivo de consumir 50 kilos de carne vacuna es el objetivo de máxima”, añadió con respecto a ese famoso concepto de la mesa de los argentinos, y consideró: “en mi criterio el objetivo es sostener 45, que aún nos sigue colocando como el primer país de consumo de carne vacuna en el mundo”.
“Históricamente, en los últimos 50 años argentina lo único que supo hacer es generar nuevos impuestos, entonces hay que desarmar toda esa construcción porque tenemos que recuperar competitividad. Hace poco se redujo un punto setenta y cinco en derecho de exportación, cuando empezó esta gestión del gobierno estaba en 9% para la exportación de carne, ahora están en el 5, nosotros aspiramos a que rápidamente desaparezcan, pero también somos conscientes que hay que trabajar con los impuestos provinciales, con los impuestos municipales, porque ese es el combo impositivo que nos hace más caros, y cuando uno sale a vender al mundo obviamente ahí se nota la diferencia, así que es un tema que hay que trabajar”, culminó expresando el Presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentina.
FUENTE: Ciudadano News