La carne argentina se valoriza, menos toneladas exportadas, pero ingresos récord en octubre
Las exportaciones de carne argentina crecieron 38% en octubre por la mejora del precio internacional, pese a la caída en los envíos
El sector frigorífico registró en octubre un ingreso de USD 386,5 millones, un aumento interanual del 38,3%, aun cuando los embarques retrocedieron 4,5% y el volumen exportado continúa por debajo del año pasado.
La valorización del precio internacional impulsó una recuperación que consolida un cambio de tendencia desde mediados de 2025. China sigue explicando más del 70% de las ventas externas.
Un repunte impulsado por precios: ingresos en alza y volumen en retroceso
Las exportaciones argentinas de carne vacuna volvieron a mostrar en octubre una dinámica divergente entre valor y volumen: mientras los embarques descendieron 4,5% según el Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC), la facturación alcanzó USD 386,5 millones, lo que implicó un salto interanual del 38,3%.
El mes cerró con 66.600 toneladas peso producto exportadas, por debajo de los niveles de 2024, pero con un ingreso de divisas muy superior al del año pasado gracias a la mejora del precio medio de exportación.
El fenómeno obedece directamente a la recuperación de los valores internacionales. El precio promedio de octubre se ubicó en USD 5.806 por tonelada, un 0,6% más que en septiembre y 44,8% por encima de octubre de 2024, cuando el promedio era de USD 4.011.
En términos acumulados, entre enero y octubre se exportaron 588.800 toneladas, una caída del 8,5% interanual, pero los ingresos totales crecieron 26,3%, sumando USD 3.155,1 millones.
Desde el sector explican que este cambio de escenario representa una corrección tras un ciclo prolongado de baja: “En los últimos años, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde mayo de 2022 en adelante, que se ha revertido parcialmente desde mediados del segundo trimestre de 2025”, señaló ABC.
No obstante, el precio actual todavía se encuentra USD 495 por tonelada por debajo del máximo de abril de 2022, lo que muestra que el mercado no recuperó completamente los valores prepandemia y precrisis internacional.
China consolida su rol dominante: absorbe más del 70% del volumen exportado
La concentración geográfica volvió a ser un dato clave del comercio exterior cárnico argentino. China representó el 72,8% del volumen exportado en octubre y el 70% del acumulado anual, manteniendo su rol como principal destino.
En octubre se enviaron al gigante asiático: 17.000 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por USD 35,7 millones. 31.400 toneladas de carne bovina deshuesada, por USD 163,9 millones.
El precio promedio de la carne sin hueso colocada en China se ubicó en USD 5.220 por tonelada, un valor competitivo pero aún por debajo del promedio general, lo que explica la preferencia por cortes de menor valor relativo en ese mercado.
Si bien China sostiene el grueso de la demanda, el sector espera una mayor apertura del mercado de Estados Unidos, cuyo crecimiento potencial podría diversificar destinos y reducir la dependencia de un único comprador estructural.
Expectativas por nuevos mercados y desafíos en competitividad
Los datos de octubre confirman que el repunte de precios internacionales es el principal motor del incremento de ingresos, pero también exponen la vulnerabilidad del sector ante variaciones de la demanda global.
Con volúmenes en baja y costos internos elevados, la sostenibilidad del crecimiento dependerá de: La consolidación de precios internacionales. La apertura de nuevos mercados (como EE.UU.). La recuperación de la faena orientada a exportación. La estabilidad macroeconómica en el mercado interno.
Mientras tanto, la valorización de la carne argentina en el exterior funciona como amortiguador para un sector que aún opera por debajo de su capacidad exportadora.
FUENTE: Economics