Identificación electrónica: un hito para la ganadería

Silvio Marchetti, director Nacional de Ganadería, anticipó las ventajas de la incorporación de esta tecnología para la trazabilidad de toda la cadena ganadera.
La Secretaría de Agricultura de la Nación avanza hacia la identificación electrónica masiva de animales bovinos, estableciendo un nuevo sistema de trazabilidad que comenzará a implementarse el 1 de enero de 2026. Este cambio implica la sustitución de la identificación analógica por dispositivos electrónicos obligatorios, comenzando con la categoría de terneros.
“A partir de enero del 2026, la única opción de dispositivo oficial va a ser los binomios electrónicos”, afirmó el Médico Veterinario Silvio Marchetti, Director Nacional de Ganadería, en diálogo con El Campo Hoy.
Cada ternero deberá contar con trazabilidad individual, lo que significa que cada movimiento de los animales será registrado de manera individualizada.
A partir de diciembre, la opción analógica dejará de estar disponible, y todos los terneros deberán estar identificados electrónicamente. “Todos los animales tienen que estar caravaneados, y los terneros van a tener que estar con opción electrónica”, añadió. Los productores recibirán las caravanas y deberán ingresar la información relevante en el sistema SICSA o en la oficina local.
El sistema también permitirá que la trazabilidad continúe en el frigorífico, asegurando que la información sobre cada animal se mantenga hasta el final del proceso de faena.
“Esto nos va a generar la posibilidad de acceder a los productores a la información del resultado de faena individualizado”, destacó el funcionario. Esto incluye detalles sobre los animales vendidos anteriormente y su desempeño en el frigorífico.
La resolución que establece esta obligatoriedad fue emitida en febrero y no se prevén prórrogas. “Los sistemas ya están todos preparados, los proveedores están listos”, aseguró el representante. Este sistema busca elevar la calidad del circuito de movilidad de los animales, no solo para la exportación, sino para todo el sector.
Además, se implementará un software que permitirá a los productores acceder a información organizada sobre los resultados de faena de sus animales. “Un productor de cría va a poder acceder a este sistema y ver qué resultados de faena lograron esos animales”, concluyó el vocero. Este acceso a datos concretos permitirá a los productores tomar decisiones informadas en genética y producción.
FUENTE: Cadena 3