Skip to main content

El Parlamento Europeo tratará el acuerdo Mercosur-UE

Ayer, la Comisión Europea (CE) presentó el borrador del acuerdo interbloques para su consideración y votación.

Para ser aprobado del lado europeo, se requiere el visto bueno de ese órgano legislativo y el de una mayoría calificada de sus 27 estados miembros, de al menos 15 países que representen el 65% de la población total.

Además de la CE, el proyecto viene apoyado por Alemania y España.

Sus argumentos se basan en que es el acuerdo más importante que la UE ha firmado hasta el día de hoy, que reducirá su dependencia de China en materia de minerales raros y que ofrece una buena respuesta a la incertidumbre comercial creada por el proteccionismo estadounidense.

En contra del proyecto se ubican Francia, Hungría e Italia en primera línea.

Parecería que la animadversión francesa se neutralizaría asegurando una cláusula de salvaguarda, especialmente en el caso de la carne vacuna pero no el único producto, que dispare algún freno en caso de crecimiento de las importaciones superiores al 10% interanual o de caída de precios internos en la misma magnitud.

Hay un debate latente si esa salvaguarda puede ser disparada por los países, individualmente, o si debe hacerlo la Unión.

También hay activistas que rechazan el acuerdo ya que, supuestamente, fomentaría la deforestación.

Europa ofrece la desgravación del 92% de las líneas arancelarias, lo que no incluye a los principales productos de origen agropecuario que exporta el Mercosur. Para ellos se dispusieron cuotas adicionales sin aranceles.

En el caso de la carne vacuna, habrá una cuota de 99 mil toneladas equivalente con hueso (unas 76 mil t producto, según el factor de conversión que usa Europa) que se verá cómo administra el Mercosur entre sus países y empresas. Con un mercado europeo de unas 8 millones de toneladas anuales, esta nueva cuota es bien avara.

Una vez aprobado por Europa, algunos temas específicos podrán ir a consideración de algunos parlamentos nacionales.

También en ese momento, los países del Mercosur podrán aprovecharlo a medida que los congresos nacionales de cada una lo conviertan en ley.

El acuerdo no es muy bueno para el sector agropecuario en general ni para el de carnes en particular, pero es mejor que nada.

También, ayer mismo, se presentó el proyecto de acuerdo México-UE.

FUENTE: Miguel Gorelik – Valor Carne