“El mercado internacional necesita carne”

La feria ANUGA 2025, que se llevó a cabo en Alemania entre los días 4 y 8 de octubre, constituyó una inmejorable oportunidad para analizar el negocio exportador de carne vacuna. En la exposición alemana, participaron unos 32 frigoríficos exportadores, en un escenario que a nivel comercio exterior comienza a transitar el último tramo de 2025 con una demanda sostenida y buenos precios. Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, valoró la participación argentina en la feria. En declaraciones al programa Mercado Visión, por la pantalla de Canal Rural, consideró que “fue una feria muy activa, con mucha presencia. Si bien ANUGA en Europa es la feria más carnicera, nuestros grandes compradores están en Alemania y en Holanda, así que se justifica la presencia importante de clientes en todos los stands”, explicó. El directivo reconoció que el encuentro dejó señales alentadoras. “Hay demanda de carne en el mercado internacional. Está faltando producto en algunos países y creo que es la mejor señal, más allá de lo momentáneo, porque siempre decimos que para invertir en un negocio lo más importante es la previsibilidad”, afirmó. En este punto, remarcó que la escasez de carne en los destinos europeos y en otros mercados es un factor clave. “Europa tiene un déficit de carne y otros países como Estados Unidos o el sudeste asiático están tratando de aumentar sus compras. La mejor conclusión de estos días en Europa es que vamos bien, porque el mercado internacional necesita carne”, señaló. En el plano comercial, los valores negociados reflejaron un escenario firme. “Un Hilton de 18.500 o 19.000 dólares, un bife ancho de 20.000, una picaña, una tapa de cuadril de 11.000, una colita de cuadril de 10.500. Todos los productos que enviamos a la Unión Europea andaban más o menos en esos valores”, detalló. La normativa de ingreso de productos libre de deforestación a Europa -establecida en la normativa 1115/23 de la UE- iba a entrar en vigencia a partir del 1° de enero de 2026, pero finalmente se prorrogó por un año más. Este fue uno de los temas que los frigoríficos argentinos abordaron junto a sus clientes europeos. FUENTE: Del Sector |