Cuota de carne argentina a EEUU: la ampliación sería temporal
Fuentes del mercado confirmaron a WBR que la eventual cuota adicional de 60 mil toneladas para Argentina sería de carácter temporario, otorgada bajo un mecanismo previsto en el Código Comercial estadounidense que permite al presidente abrir cupos de importación en períodos de escasez.
“El Congreso no tiene hoy margen político para aprobar una cuota nueva, por eso el único camino posible es una autorización temporal por decisión presidencial”, explicó un operador.
Según la fuente, la medida podría tener una vigencia inicial de 2 años, con posibilidad de extenderse o transformarse en permanente si el Congreso lo ratifica más adelante.
Trump provoca un inusual rechazo de republicanos por la compra de carne argentina
Más de una docena de miembros republicanos de la Cámara de Representantes, en una carta a la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, y al representante comercial Jamieson Greer, expresaron su preocupación por el plan de la administración Trump de aumentar las importaciones de carne argentina.
“Alentamos a la Administración a garantizar que cualquier ajuste en la cuota arancelaria o el régimen de inspección de la tasa arancelaria de Argentina dependa de la equivalencia verificada y el acceso recíproco al mercado de la carne de res estadounidense”, dice la misiva, firmada por el presidente de House Ways and Means, Jason Smith y otros 13 legisladores.
En la carta, los legisladores apuntan que “comparten el objetivo de la Administración de reducir los costos para los consumidores”, pero les preocupa que el aumento de las importaciones de carne de vacuno de Argentina perjudique a los productores de ganado de Estados Unidos, debilite la posición del país en las negociaciones comerciales y “reintroduzca los riesgos evitables para la salud animal”.
Texas presiona para abrir la frontera al ganado mexicano “lo antes posible”
Texas, el estado responsable del mayor porcentaje de producción doméstica de carne en EEUU, considera que ya existen las condiciones para reabrir la frontera con México a las importaciones de ganado y pide que este comercio se reanude “lo antes posible”.
Así lo señaló en una entrevista con EFE Sid Miller, encargado del Departamento de Agricultura de Texas, días después de que Washington no lograra llegar a un acuerdo con su país vecino para reabrir ese intercambio comercial, congelado parcialmente desde hace casi un año por un brote de la mosca del gusano barrenador.
“Necesitamos abrir la frontera lo antes posible”, indicó Miller. “Se puede hacer ya, sin ningún riesgo de que el gusano barrenador cruce con el ganado; tenemos demasiados controles y medidas de seguridad”.
Las importaciones de ganado desde México juegan un papel importante en EEUU, promediando más de 1 millón de cabezas anuales durante décadas, lo que representa aproximadamente el 60 % de las importaciones de ganado en pie y alrededor del 3% del stock nacional. La mayoría de estos animales son terneros, enviados a ranchos y corrales en los estados del sur —principalmente Texas, Oklahoma y Nuevo México— donde se crían para la producción de carne.
Importar carne argentina: alivio parcial frente al déficit de oferta en EEUU
La contracción del rodeo estadounidense y las restricciones al ingreso de ganado mexicano profundizan la escasez de hacienda. La eventual importación de carne argentina aparece como una alternativa para compensar el faltante, aunque su impacto sería limitado, según un informe del Instituto de la Carne de EEUU.
Las importaciones de ganado desde México cayeron 73% interanual en el primer semestre de 2025, lo que redujo drásticamente la disponibilidad de animales para faena. Según el informe, “esta pérdida de importaciones se produce al comienzo de la cadena de suministro de carne, lo que deriva en mayores precios o mayores costos dentro del segmento”.
En este contexto, la apertura a carne argentina podría aliviar parcialmente la falta de materia prima para la industria estadounidense, especialmente en la elaboración de carne molida y productos industriales. Cerca del 50% del consumo de carne vacuna en EEUU corresponde a hamburguesas, que dependen de un flujo constante de carne magra importada.
Brasil ha sido un proveedor clave, aunque actualmente sus envíos enfrentan un arancel total de 76,4% tras las medidas impuestas desde agosto. En cambio, la participación argentina en el cupo “Other Countries TRQ”, con un arancel de solo 4,4 centavos por kilo dentro del contingente, podría ofrecer una alternativa competitiva.
El déficit estructural de hacienda responde a un rodeo en mínimos históricos. Al 1º de enero de 2025 el inventario nacional fue de 86,7 millones de cabezas, el menor desde 1951, con una caída de 8% respecto a 2019. A ello se suman las restricciones sanitarias por la aparición del gusano barrenador en México y la continuidad de la sequía que afecta más del 50% de las áreas de alfalfa.
En paralelo, la producción de carne vacuna de EEUU bajará 4,2% en 2025 y las importaciones aumentarán 15,7%, según el USDA. En este marco, el ingreso de carne argentina podría ser un factor de equilibrio temporal más que una solución estructural.
Si Argentina cumple la cuota propuesta de 80 mil toneladas, solo aumentará su participación en las importaciones estadounidenses de carne de vacuno del 2% al 5%, lo que probablemente no afectará significativamente los precios de la carne de vacuno en tiendas o restaurantes.
FUENTE: Faxcarne