Carne Vacuna: el consumo presiona a la producción, America del Sur tiene el desafío

El futuro de la Carne Vacuna es Presente: “La demanda global presiona a la producción de carne vacuna”
La Exportación de Carnes a nivel Global está siendo influenciada por las políticas públicas globales. El efecto Donald Trump y sus planteamientos respecto a aranceles de importación han llevado a un cambio de actitud de los principales jugadores globales.
El pasado 4 de julio la FAO publicó su informe de precios de alimentos que nos da una idea general de cómo se viene comportando el mundo con respecto a los diferentes alimentos.
Como tendencia general, vemos que con el incremento de la conflictividad global (guerra en medio oriente) y luego la llegada del Presidente norteamericano los precios de los alimentos en general han tenido una tendencia a la suba con respecto a 2023 que fue uno de los precios históricos más bajos.
Por el contrario, 2025 arrancó con subas posicionándose a niveles de cómo fue el final de 2024 en términos de precios.
Haciendo un poco más de foco, vemos que las proteínas animales (leche y carne) tienen una tendencia clara a la suba, en tanto los productos vegetales (aceites, cereales y azúcar) la tendencia es a la baja.
Como entender esto, de manera sencilla tenemos una gran cantidad de productos de origen vegetal y una demanda moderada por los mismos, pero en el caso de las proteínas animales tenemos una oferta moderada y un aumento de la demanda.
Hace pocos días, cuando nos encontrábamos desarrollando un programa de mediciones en novillos me encontré con una novedad en la industria frigorífica argentina, Chile le pide a los exportadores argentinos conocer el contenido neto de proteínas en el corte que se les envía, cuando muchos en el mundo están buscando aumentar el marmoreo (grasa intramuscular), otros buscan la proteína total, un cambio de paradigma total entre dos consumidores bien diferentes, el del canal HORECA (Hoteles, Restaurantes y Catering) y el consumidor de cadenas de retailers, los Flexitarios que buscan con el eje en su salud cortes magros.
Para ir redondeando el punto, en el Mundo los stock bovinos caen, algunas presiones de políticas ambientalistas basadas en la ideología y no en la ciencia, por una parte, sequías por otra, y la falta de incentivos para aumentar la producción han contraído los stocks globales y esto atenta contra la producción anual.
Con menos stock bovino global, teniendo en cuenta que casi ⅓ del mismo tiene muy baja producción, la población de bovinos hindú, vemos que si las previsiones que mostramos se cumplen existe un enorme desafío para poder abastecer a la demanda actual y a la demanda global.
Como primera respuesta a esta tendencia, encontramos que los precios de las 3 carnes principales están fluctuando de manera dispar.
Hay una preferencia del consumidor por la carne vacuna que ante la escasez global presiona sobre los precios, mostrando que tanto Brasil, Australia y Estados Unidos han tenido aumentos de precios en los últimos tiempos.
La tendencia global es hacia el aumento de la producción individual, el mercado así lo demanda, pero hay que tener en cuanto que en cuanto a la población Bovina Global, la de mayor productividad se encuentra en América.
La Población mundial productiva de ganado se encuentra en América, siendo el 40 % de la población global de bovinos, pero como un 33 % (India) no se dedica a producción para abastecer mercados, esto hace que la población Americana sea la única capaz de abastecer los requerimientos globales.
América será la principal fuente de proteína vacuna para el planeta, el principal demandante será el continente asiático, pero a su vez vemos que el Sudamérica produce mucho menos kilos por cabeza, la mitad que la que produce Norteamérica, por lo tanto el potencial es de SudAmérica sin lugar a dudas.
No se necesita en principio aumentar excesivamente el número de cabezas, lo principal es aumentar la producción por cabeza, esto es lo que se necesita y para ello se deberán hacer inversiones que lo puedan realizar traccionadas por los buenos precios globales de los próximos años.
FUENTE: G y C