Skip to main content

Carne vacuna: Brasil marca un nuevo récord y China refuerza su rol como principal comprador

Brasil, el primer exportador mundial y el responsable del 35% de las exportaciones globales de carne vacuna, embarcó en septiembre pasado 315 mil toneladas peso producto, un nuevo récord histórico, ubicándose este volumen 25% por encima de septiembre de 2024, facturando U$S 1.770 millones, contra U$S 1.160 millones de igual mes del 2024, lo que implica un avance interanual de 55%.

Esta exportación récord, en volumen y en dólares, se produce pese a que el mercado estadounidense está prácticamente cerrado, debido al elevadísimo arancel impuesto a las carnes brasileñas por la administración de Donald Trump. Este arancel podría revisarse en las próximas semanas, como resultado del reciente acercamiento del presidente estadounidense con su par de Brasil, Luis Inácio “Lula” Da Silva.

Quiénes son los grandes clientes de la carne brasileña

El precio FOB promedio de Brasil de septiembre pasado, unos U$S 5.600, se ubicó 25% por encima de un año atrás. Este récord de embarques se está dando con colocaciones superiores a las 187 mil toneladas a China en septiembre, lo que marca también un nuevo récord histórico. El flujo comercial Brasil-China es hoy por lejos el más grande del comercio mundial de carnes.

Fuera de Estados Unidos y de China, todo el resto de la demanda mundial se presenta muy favorable para los frigoríficos brasileños. Se espera una importante suba del precio del novillo en el mercado doméstico brasileño hacia fin de año.

Australia, Uruguay y Paraguay, los otros beneficiados

Australia, el segundo exportador mundial, embarcó en septiembre unas 139 mil toneladas, un nuevo récord histórico para ese mes del año, resultando este volumen un 22% más elevado que en septiembre de 2024. El 71% de lo embarcado el último mes se trata de “grass-fed” (animales alimentados a pastos y forrajes) y el 29% de “grain-fed” (alimentados a granos, como maíz, cebada y avena).

Pese a disponer de condiciones muy ventajosas en el mercado de Estados Unidos, Australia –favorecida por la interrupción de las compras a EE.UU. por parte del gigante asiático– embarcó a China, en lo que va de 2025, un volumen de carne vacuna 51% más alto que en 2024.

Australia se beneficia tanto con la ausencia de Brasil en el mercado estadounidense (arancel prohibitivo), como con la ausencia de los cortes finos estadounidenses en el mercado chino (arancel prohibitivo). Los embarques de carne vacuna australiana de este año superan en 16% las exportaciones de igual período de 2024.

Uruguay, que en lo que va del año exportó un 8% más de carne vacuna, tiene un precio FOB promedio 35% más alto que un año atrás. Paraguay, en los primeros nueve meses del año, exportó un 10% más que el año pasado, con 31% de aumento en el ingreso de divisas.

Argentina muestra señales de recuperación y proyección récord

Argentina, después de la baja de exportaciones de los primeros meses del 2025 (que en algún momento llegaron a caer 35% interanual), presentó en los últimos meses una marcada recuperación, siendo probable que culmine este año con embarques del orden de las 830 mil toneladas, un 10% menos que el año pasado. Para el 2026, las exportaciones podrían llegar a un récord histórico de un millón de toneladas peso res.

De todos modos, las exportaciones argentinas de carne vacuna en el 2026 quedarán condicionadas por las medidas de protección a la producción local que las autoridades chinas darán a conocer en noviembre, y que podrían devenir en cupos globales, cupos por país o un aumento generalizado de aranceles.

Argentina sigue colocando el 70% de sus embarques en China y es el país –entre los principales exportadores mundiales– que más dependencia tiene del gigante asiático.

FUENTE: La Voz