Carne norteamericana vs. carne argentina

En la feria de Anuga preguntamos a algunos exportadores por qué la carne de EE.UU. obtiene precios más altos en la mayoría de los mercados internacionales que los cortes argentinos. ¿Nuestra carne tiene insuficiente marbling? ¿Tenemos inconsistencia en la calidad o provisión? ¿Tamaño chico de los cortes? En esta nota se plantean muchas de estas dudas.
- Hugo Borrel (hijo). Frigorífico Arre Beef
La tonelada de bife norteamericano es más cara que la de los cortes Hilton por diferentes cuestiones.
Primero, Argentina en los últimos veinticinco años, no fue un proveedor confiable. Tuvimos muchos vaivenes políticos que han afectado el posicionamiento del producto por el simple hecho de no poder estar, de discontinuar las exportaciones, y eso dañó nuestra confiabilidad y eso hace que los clientes se decidan por otros productos de otros países que les dan más constancia.
Y por otro lado tiene que ver con las características de los productos de Estados Unidos que son diferentes a las nuestras. Ellos hacen novillos mucho más grandes, con un área de ojo de bife más grande, con un marmoreo mucho mejor que el nuestro, con más constancia en la calidad.
Nosotros comemos animales más más livianos, más magros, y en Estados Unidos al revés.
En Argentina, tenemos que ir a hacienda mucho más grande, más pesada y con más marbling que es lo que se busca en estos mercados.
Marbling se asocia a ternera y calidad y eso se logra en el engorde a corral. Lograr esa producción es un desafío importante para nuestra cadena cárnica.
- Referente de MBRF Argentina
La carne estadounidense vale más porque ellos históricamente producen con granos y su carne se hizo conocida así. Eso le da homoge-neidad al producto y también mucho marbling. La gente ahora asocia ese engrasamiento con calidad y terneza.
El mercado mundial va hacia el marbling y Estados Unidos es pionero en esa producción.
Además, el tamaño de sus bifes es mucho más grande que el de los nuestros lo que es importante para el canal de la restauración que quiere presentar uno de mayor tamaño en el plato.
Los europeos prefieren un lomo de 4 a 5 libras y no de 3 o 4 libras. Eso pasa tanto con los bifes anchos y los angostos. Si son livianos no logra hacer buenos cortes o porciones de bifes.
Argentina exporta carne grain feed en el marco de la cuota 481. Como se trata de un set de varios cortes el precio es menor que la Hilton pero si se vendiera en ese cupo solo bifes su precio superaría a la tonelada Hilton.
Años atrás cuando empezó la 481 los importadores mezclaban todo, los de esa cuota con los de la Hilton en los meses del verano llego a valer 23.000 o 24.000 dólares la tonelada si uno saca la cuenta del valor solo de los bifes, pero como dije antes, se completa con un set de cortes de menor valor.
- Juan Manuel Beltrán de Bustos y Beltrán
El gran desafío de nuestra cadena cárnica es empezar a competir como un producto realmente de alta calidad. La carne argentina es muy buena pero los gustos del consumidor europeo cambiaron y aprecian el marbling y por eso Estados Unidos accede a precios más altos que los que cobramos nosotros por los cortes Hilton.
Estados Unidos exporta a precios casi un 50% más sobre todo por cortes puntuales que tienen un engrasamiento intramuscular muy diferente, es un producto que nosotros no tenemos porque la hacienda pasa casi un año en el engorde a corral y nosotros la tenemos 4 meses.
Además del engrasamiento hay otras cuestiones que entran en juego, al engordar animales mucho más pesados la carne estadounidense tiene también un tamaño más grande lo que es importante para la gastronomía. Lo ideal sería producir novillos de 480 kilos, eso está faltando y por eso mismo hay una revalorización de la hacienda pesada en el mercado ganadero argentino.
- Fernando Herrera, presidente de APEA
Te diría que lo que se está hablando más y cada vez más es el tema del marbling. En los últimos años se ha incorporado este concepto de calidad y hoy vemos que los mismos importadores europeos con los que venimos trabajando empiezan a pedir mediciones de marbling o mayor consistencia en este tema, es una tendencia mundial.
Globalmente la carne de calidad premium se está asociando al engrasamiento intramuscular que suma terneza al producto.
El problema es que el mayor negocio cárnico de Argentina con Europa es la cuota Hilton cuyo protocolo firmado décadas atrás exige que la carne proceda de animales engordados sólo a pasto. Modificar eso es clave para los frigoríficos porque además se lograría uniformidad de tamaño en los cortes, lo que toda industria quiere lograr de su producción.
“Eso lo estamos pidiendo hace muchos años. Se han hecho gestiones acá en Europa en distintos estamentos pero hasta ahora no hemos tenido éxito porque es una cuestión política, la Unión Europea tiene sus propios problemas y tal vez no está enfocada en resolver este tema.
“Pero creo que en algún momento eso hay que lograrlo porque sería como sincerar que el sistema productivo y lo que pide el consumidor se asocia más a ese tipo de producciones”.
Luego agregó. “mundialmente la carne australiana y la norteamericana son las premium o son las que se distinguen por mayor precio y están asociadas a animales más pesados y con más marbling, para ello se necesita de una buena recría a pasto y claramente una terminación con grano favorece ese proceso final”.
Ese interés se traduce en buenos precios que bajaron un poco del pico de 20.000 por tonelada alcanzado días atrás. Al respecto indicó: “Los exportadores europeos nos dicen que ya llegaron al límite del precio que pueden pagar, entonces ya están intentando cerrar negocios en 19.000 dólares o 18.500, esa es la tendencia. Comparados con otras épocas son valores son muy buenos, pero nosotros y todos los exportadores tratamos de defender al máximo cada kilo”. (La entrevista a Fernando Herrera fue publicada en Bichos de campo).
FUENTE: Informe Ganadero