“Caos”: la bronca de los ganaderos estadounidenses cuando se espera un cupo 80.000 toneladas para la carne argentina
Mientras en la Argentina se aguardan los detalles de cuánta carne estará dispuesta a comprar los Estados Unidos, circuló que el cupo de 20.000 toneladas pasaría a unas 80.000.
Cuánta carne va a comprar Estados Unidos
Un funcionario citado por Bloomberg señaló: “El gobierno, buscando aliviar el aumento de los precios internos de la carne vacuna, cuadriplicará la cuota arancelaria para la carne vacuna argentina a 80.000 toneladas al año”. Igualmente, no hay nada oficial aún.
Al mismo tiempo, el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, dijo el miércoles que no ve toneladas de carne extranjera llegando a Estados Unidos, días después de que el presidente Donald Trump sugiriera que podría importar más desde Argentina en medio del aumento de los precios. Esto enfureció a los productores estadounidenses .
“No veo un mundo donde millones y millones de toneladas métricas inunden este mercado”, declaró Greer a la CNBC en una entrevista. “Eso simplemente no forma parte del programa”.
“Este plan sólo crea caos en un momento crítico del año para los productores de ganado estadounidenses, sin hacer nada para reducir los precios en los supermercados”, dijo Colin Woodall, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne de Res, grupo industrial.

Esto se suma al enojo de los farmers por las ventas de soja argentina a China: “Lo último que necesitamos es recompensarlos importando más de su carne”, dijo Rob Larew, presidente de la Unión Nacional de Agricultores.
Los economistas dijeron que era poco probable que el aumento de las importaciones desde Argentina, que el año pasado representó alrededor del 2% de las importaciones totales de carne vacuna de Estados Unidos, redujera los precios de la carne vacuna de ese país. “Estados Unidos no puede comprar suficiente carne de res argentina como para cambiar sustancialmente el mercado”, afirmó Steiner Consulting Group.

Carne argentina, ¿con aftosa?
En una entrevista con CNBC, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, confirmó que el gobierno norteamericano analiza importar carne desde Argentina para contener los precios de la carne vacuna, que alcanzaron niveles récord por la caída del rodeo doméstico tras años de sequía.
“El presidente ha mencionado a la Argentina un par de veces. Creo que sabremos más en los próximos días. Estados Unidos consume 12 millones de toneladas de carne vacuna al año, produce 10 millones y el resto lo importa. Parte de ese 2 millones podría incluir carne argentina, pero no será un volumen significativo”, señaló.
Además, advirtió sobre cuestiones sanitarias relacionadas a la fiebre aftosa y agregó que el USDA debe garantizar que cualquier ingreso no afecte al rodeo estadounidense. En paralelo, destacó que el gobierno trabaja en nuevas guías alimentarias que promueven el consumo de grasas saturadas y proteínas animales, lo que implicará una mayor demanda de carne vacuna, pollo y cerdo.
Trump presiona por bajar los precios, pero enfrenta resistencia interna
El presidente Donald Trump fue más explícito: aseguró que podría comprar carne argentina para reducir precios al consumidor, al tiempo que instó a los productores locales a bajar sus valores.
“Los ganaderos están haciendo dinero por los aranceles que impuse, pero deben bajar sus precios. El consumidor es una prioridad”, afirmó en Truth Social.

El anuncio generó tensión con el sector ganadero estadounidense, que considera que la apertura a carne argentina podría afectar sus márgenes. Ocho legisladores republicanos exigieron detalles del plan, reclamando transparencia y medidas de protección sanitaria y comercial.
Qué dice el informe de Rosgan: oportunidad para Argentina
El último informe de Rosgan confirma que la escasez de oferta interna en Estados Unidos, sumada a la ruptura comercial con Brasil por los aranceles del 50%, abre una ventana para Argentina. Actualmente, el país cuenta con un cupo de 20.000 toneladas anuales que ingresan con arancel del 10%, mientras que fuera de cuota pagan un 36,4%. El potencial acuerdo podría ampliar ese cupo o reducir el arancel, mejorando la competitividad.

- Estados Unidos importó más de 2 millones de toneladas de carne en 2024, principalmente para abastecer su industria de molienda.
- Argentina exportó 34.750 toneladas a EE.UU. el último año, fuera de cuota y con altos aranceles, lo que muestra margen de crecimiento.
- El impacto en precios locales sería limitado, dado que Argentina produce más de 3 millones de toneladas anuales. El principal efecto sería una mejora de márgenes exportadores.
Mercado global en tensión
Estados Unidos atraviesa una caída histórica en su stock bovino y enfrenta presión inflacionaria en alimentos. China, por su parte, marcó un récord de importación en septiembre (315.886 toneladas), lo que sostiene los precios globales de la carne.
En este escenario, Argentina vuelve a posicionarse como proveedor estratégico, pero la negociación estará atravesada por condicionamientos geopolíticos, sanitarios y comerciales.
Claves del posible acuerdo con EE.UU.:
- Volumen acotado, pero con alto valor agregado.
- Objetivo de EE.UU.: bajar precios internos sin afectar a sus productores.
- Oportunidad para Argentina: acceso a un mercado premium con previsibilidad.
- Riesgo: presiones sanitarias y condicionamientos arancelarios.
- Impacto interno: sin riesgo para el consumo local, pero con beneficios para exportadores.
El ingreso de carne a Estados Unidos aparece menos como una apertura masiva y más como una jugada estratégica de Donald Trump para contener la inflación alimentaria en un año electoral. Para Argentina, representa una oportunidad de posicionamiento internacional, siempre que logre sortear las exigencias sanitarias y negociaciones arancelarias.
FUENTE: Agrofy
