Cambió el escenario para la exportación de uno de los productos emblemáticos para la Argentina

Los frigoríficos argentinos siguen enfrentando una oferta declinante de vacas -se va terminando la liquidación- y si bien el número de novillos disponibles es importante, la industria lo considera insuficiente para el volumen de la demanda mundial y para la capacidad instalada de la industria nacional.
China importó en julio 240 mil toneladas peso producto, con una recuperación interanual del 15%, después de nueve meses consecutivos de caída en las compras. El precio CIF promedio que paga China acusa una mejora sólo un 10%, por debajo del 20-25% en que se estima la suba de los precios internacionales de la carne vacuna, pero debe observarse que el gigante asiático en los últimos meses está comprando mucha carne industria y muchos menos cortes finos -por la ausencia de Estados Unidos-, y este nuevo mix de productos tira abajo el promedio. China sigue comprando enormes volúmenes -es el primer importador mundial- pero a bajos valores.
De las 16.200 toneladas de exportación que recuperaron los embarques argentinos entre marzo y julio de este año, 13.400 toneladas, o sea 83% de ese volumen, corresponden al aumento de las exportaciones a China, que pasan de 21.300 toneladas en marzo a 34.780 en julio último.
China se sigue mostrando reticente a mejorar los valores pagados y esa posición se ve favorecida por el enorme volumen de carne que Brasil está destinando ahora al Gigante Asiático, y que hasta hace tres meses colocaba en Estados Unidos.
En julio Brasil embarcó a China 158 mil toneladas de carne vacuna, un récord histórico. Para agosto se espera un volumen similar.
En noviembre próximo el gobierno chino dará a conocer las medidas que tomará a partir del 1° de enero de 2026, para proteger su producción doméstica, muy afectada en los últimos años por las importaciones masivas de carne vacuna. ¿Cupos por país, cupo global, aumento de aranceles?
En los últimos 10 años, el 70% del explosivo aumento experimentado en el consumo de carne vacuna en China ha sido cubierto con carne importada.
A Israel, país donde las carnes argentinas participan con un 44% de lo importado, en enero-julio la Argentina exportó un 17% más que el año pasado. El mercado europeo también está fuertemente tomador: en los primeros siete meses del año, nuestro país exportó a este destino un 19% más que el año pasado, pero en el mismo período Brasil aumentó sus embarques en un 55% y Uruguay en un 55%.
En el mes de julio último, el 90% de las exportaciones argentinas de carne vacuna se concentraron en China, Israel, Europa y Estados Unidos.
En resumen: muy promisorias las perspectivas del mercado americano -pese a los altos aranceles-, complicado el mercado chino, muy firmes Israel y Europa.
Las exportaciones de carne vacuna este año podrían alcanzar las 830 mil toneladas, solo un 11% menos que el año pasado, pero debe recordarse que en el primer trimestre del año todo apuntaba a que las exportaciones cayeran este año un 25% a 30% con respecto al 2024. En 2026, con una demanda internacional muy firme y un tipo cambio más competitivo, los embarques podrían ubicarse entre las 900 mil toneladas y el millón de toneladas res con hueso.
FUENTE: Clarín