Skip to main content

Argentina se suma al negocio global del ganado en pie

La reciente decisión del gobierno nacional de eliminar la prohibición de exportar ganado en pie marca un giro importante en la política ganadera argentina. Según el consultor ganadero Víctor Tonelli, se trata de un paso que acerca al país a prácticas ya consolidadas en las principales potencias exportadoras del mundo.

“Australia, Estados Unidos, Brasil, Uruguay y todos los grandes jugadores del mercado de carne también venden animales vivos”, dijo.

Para el especialista, esta medida representa una oportunidad estratégica para fortalecer el eslabón más débil de la cadena: la cría. “Permitir exportar animales de 300 o 350 kilos, incluso enteros, genera un piso de precio muy atractivo para el criador, que muchas veces no llega a completar la etapa de engorde. Es una herramienta que estimula y mejora la eficiencia”, explicó.

Mirar el mundo, no temerle

Tonelli consideró que muchos de los rechazos a esta apertura responden más a prejuicios que a fundamentos técnicos. “Hay quienes prefieren quedarse en su quintita. Pero la verdad es que estamos rodeados de países que lo hacen bien y no han tenido problemas en abastecer tanto su mercado interno como el externo”, apuntó.

Uruguay, por ejemplo, exporta entre 200.000 y 400.000 cabezas por año —sobre una faena de dos millones— y lo hace sin alterar el equilibrio de su industria. Chile, Paraguay y Brasil también forman parte activa del negocio de animales en pie.

“La tecnología actual asegura bienestar animal, trazabilidad y control sanitario. El temor a lo nuevo no puede seguir condicionando nuestro desarrollo”, agregó.

La política, el freno más pesado

Más allá de la buena noticia, Tonelli remarcó que esta posibilidad llega con años de atraso por culpa de políticas públicas erráticas. “Los gobiernos populistas frenaron el crecimiento de la ganadería con restricciones absurdas, cuotas arbitrarias y decisiones tomadas en pasillos, sin entender cómo funciona el negocio”, lamentó.

Y agregó: “El problema nunca fue el mercado internacional, el problema fue adentro. La falta de reglas claras, de previsibilidad y de visión a largo plazo nos alejó del potencial que tenemos”.

Lo que viene

Para que la exportación de ganado en pie sea una realidad sostenida, Tonelli advierte que el camino recién comienza. “No va a ser inmediato. Hacen falta acuerdos sanitarios, tratados comerciales, puertos específicos. Pero ya se formó la Cámara de Exportadores de Ganado en Pie y hay empresarios pensando en infraestructura. Eso es un primer paso”, destacó.

También puso en valor el rumbo del actual gobierno. “Como pasó con la gestión de Macri, este gobierno recibió un sistema desordenado. Ahora, además de cerrar curros y ordenar cuentas, tiene una vocación clara de integrarse al mundo. El intento de acuerdo de libre comercio con Estados Unidos es una prueba de eso”, sostuvo.

Sin embargo, Tonelli advirtió que aún quedan grandes deudas por resolver: “Seguimos discutiendo si aplicar o no trazabilidad, qué hacer con la barrera sanitaria en la Patagonia, entre otros. Hay temas en los que seguimos dando vueltas en calesita mientras el mundo avanza”.

FUENTE: Agrofy News