Skip to main content

Análisis del mercado de carne de los Estados Unidos

En un reciente informe del Meat Institute de Estados Unidos su CEO Julia Anna Pots, sostiene que muchos experimentados analistas del mercado le aseguran que nunca han visto un ciclo ganadero como el que hoy atraviesa el país.

«El driver del mercado no es la concentración de la industria frigorífica, es la firmeza de la demanda y una oferta ganadera, que ha comenzado a disminuir marcadamente. Desde que el presidente Trump prometió un aumento de la cuota libre de aranceles para Argentina -ahora no sabe cómo implementarlo-, en los medios y en los cafés no estamos hablando de otra cosa, pero aún en el caso que las importaciones argentinas se incrementaran hasta llegar a las 80 mil toneladas, esto no significaría más del 5% de las importaciones estadounidenses, y no tendría ningún efecto ni sobre el precio de la carne al mostrador, ni sobre el precio de la carne en los restaurantes. Argentina es el octavo proveedor de carne vacuna de EE.UU. y se concentra en la provisión de un tipo de carne magra tipo industria, destinada a hacer hamburguesas o preparados con carne picada».

Hoy los ganaderos están recibiendo precios récords y los frigoríficos enfrentan pérdidas significativas. La demanda se presenta resiliente, dispuesta a pagar precios que son los más altos de la historia. Todos se preguntan: «¿Esto cuánto va a durar?».

Los valores de la hacienda disponible han enfrentado bajas en las últimas semanas, pero las posiciones de los futuros de ganado para los próximos meses marcan nuevos récords históricos. La capacidad instalada de la industria ha caído de un índice del 85% hace un año a 77 puntos en octubre último, aumentando la presión de la demanda -por cubrir costos fijos industriales- sobre una oferta reducida.

La participación del productor en el precio al mostrador ha subido hasta los 55 puntos, contra 48 puntos de hace dos años, y la participación de la industria ha caído del 13% al 5% en solo dos años.
La concentración en la industria frigorífica ha pasado del 81% (la matanza de las cuatro empresas más grandes) durante el año pasado, al 79% en la actualidad.

Debe recordarse que EE.UU. tiene hoy el stock ganadero más bajo de los últimos setenta años, pero que mientras en 1941 la ganadería estadounidense producía 97 kg de carne en gancho por vientre expuesto a servicio, hoy produce más de 317 kilos por vaca. Argentina produce 140 kilos por vaca. Un stock ganadero mucho menor en cabezas, pero mucho mayor en producción y eficiencia.

Frente al agudo faltante de hacienda que se pronostica para los próximos años, los analistas sugieren recuperar la producción incrementando drásticamente el peso medio por animal faenado -se ha llegado a recomendar llevar los novillos hasta los 1000 kilos-, y optimizar y aumentar la producción de carne proveniente del rodeo lechero, el cual representa el 32% de las vacas, producción que estaba descuidada hasta hace pocos años.

Hoy un porcentaje muy significativo del rodeo de vacas lecheras estadounidense se insemina con toros de razas de carne especialmente seleccionados, obteniéndose animales cruza para faena con una calidad de carne y un marbling superiores.

FUENTE: Ignacio Iriarte – Informe Ganadero