El futuro de la carne. ¿Qué le depara el futuro a la ganadería argentina?
La ganadería bovina argentina se encuentra en una etapa de transición, en la cual la firmeza de los precios internacionales y el incremento de las exportaciones configuran un escenario favorable para el sector. Sin embargo, la inestabilidad macroeconómica, la presión impositiva y la falta de políticas previsibles continúan afectando las decisiones de inversión y la capacidad de expansión productiva.
Horizonte internacional
De acuerdo al último informe de Fundación Mediterránea, entre enero y septiembre de 2025 las exportaciones argentinas de carne vacuna y subproductos incrementaron en un 17% el valor en comparación con el mismo período del año pasado.
Sin embargo, el volumen exportado durante los primeros nueve meses del año disminuyó en un 11%. Estas cifras se deben al retroceso de la venta de carne deshuesada y menudencias, las cuales se vieron compensadas por el incremento del 32% interanual del precio promedio de estos productos.
El principal comprador de carne argentina continúa siendo China, concentrando el 65% de los embarques y el 50% del valor total exportado en los primeros nueve meses del año. A su vez, la reciente decisión del gobierno estadounidense de cuadruplicar la cuota arancelaria para la carne argentina significa una oportunidad estratégica para la producción del país en un mercado de gran valor y diversificar los destinos de estas exportaciones que actualmente se concentran en el país oriental.
En lo que respecta a la Cuota Hilton, Argentina certificó 14.225 toneladas alcanzando el 48,4% del cupo asignado y superando en más de 11 puntos el nivel del año anterior, cuando la cobertura era del 37%. Entre los principales exportadores, Brasil lidera con el 67,8% y Australia con el 54,6%, mientras que el cumplimiento global del ciclo 2025/2026 se ubica en el 45,3%, frente al 30,7% del ciclo previo.
Consumo interno
De acuerdo con el relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en octubre los distintos cortes registraron una suba del 2,8% respecto del mes anterior, acumulando un aumento del 37,5% en lo que va de 2025 y del 61,3% interanual.
A pesar de la mejora en los valores de la hacienda en pie, que ofrecen señales de recuperación, la faena de hembras aún no refleja una tendencia firme hacia la retención, lo que sugiere que el cambio de ciclo productivo todavía no está consolidado.
De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en octubre el valor promedio ponderado de la faena nacional alcanzó los $3.171 por kilo vivo, un 30% más que en octubre de 2024 y un 15% por encima del promedio histórico de los últimos quince años. Este aumento generalizado entre todas las categorías posicionó a octubre de 2025 como el tercer mejor octubre en quince años.
En este contexto, el potencial de la ganadería argentina sigue siendo enorme, con una demanda internacional sostenida y el reconocimiento mundial de su calidad, la ganadería argentina tiene la oportunidad de recuperar el protagonismo de años anteriores.
Sin embargo, ese futuro sólo será posible si se apuesta por una visión estratégica que priorice la inversión, la eficiencia y la sustentabilidad, garantizando que la ganadería vuelva a ser un motor de desarrollo económico y social para la Argentina.
FUENTE: Agritotal