Skip to main content

Oportunidad para la Argentina: la carne atraviesa una época de oro con precios cerca de los máximos

En la Argentina, el stock bovino nunca logró recuperar el nivel de hace 15 años, previo a la gran liquidación de vientres ocurrida entre 2008 y 2010 tras la intervención oficial sobre los mercados de exportación.

Desde la asunción del actual Gobierno se avanzó en señales positivas al sector, pero todavía no se nota una consolidación del cambio de ciclo. La faena de hembras todavía no viró hacia la retención de vientres.

Un trabajo de Franco Artusso y Valentino Costamagna, del Ieral, de la Fundación Mediterránea señala que, en el frente externo, se registran precios firmes para la carne vacuna, similares a los máximos alcanzados en 2022.

China continúa siendo el principal destino en volumen (65% de los embarques y 50% del valor total exportado en lo que va de 2025), aunque la decisión de Estados Unidos de cuadruplicar la cuota arancelaria preferencial para carne argentina —de 20.000 a 80.000 toneladas peso producto— “abre una ventana estratégica para reposicionar” el producto en un mercado de alto valor y diversificar destinos.

En el plano doméstico, admiten que los mejores precios de la hacienda en pie constituyen “señales alentadoras” para que el productor vuelva a considerar la retención de vientres y se recomponga el capital de la actividad. “No obstante, la faena de hembras aún no evidencia una tendencia firme hacia la retención, lo que sugiere que el cambio de ciclo todavía no está confirmado. Es muy probable que, tras larga data de represión productiva, la ganadería argentina requiera más que buenos precios para iniciar una fase de expansión sostenida”, analiza el reporte.

Los economistas insisten en que el Gobierno debería evitar “decisiones cortoplacistas” como la suspensión de retenciones que venció el 31 de octubre y, en cambio, profundizar las medidas promercado iniciadas en materia arancelaria y regulatoria, la aparición de instrumentos financieros acordes a los plazos biológicos de la actividad y la superación del cuello de botella laboral que atraviesa el sector.

El precio promedio ponderado de la faena nacional —obtenido a partir de los precios de cada categoría en Cañuelas y su incidencia en el total de cabezas faenadas a nivel nacional— alcanzó en octubre los $3171 por kilo vivo. Medidos en pesos constantes, los precios actuales de la hacienda son muy buenos con relación al pasado: octubre 2025 fue el tercero mejor octubre de los últimos quince años en Cañuelas.

Los precios actuales de la hacienda son muy buenos con relación al pasado
Los precios actuales de la hacienda son muy buenos con relación al pasado

En moneda dura, la hacienda se encareció durante todo 2024 y alcanzó valores máximos en marzo de este año, pero a partir de allí comenzó a mermar y actualmente se ubica en valores más próximos a la media histórica, levemente por encima.

Exportaciones

Entre enero y septiembre, las exportaciones argentinas de carne vacuna y subproductos (carne con o sin hueso, enfriada o congelada, menudencias y huesos del desposte) fueron 11% menos en volumen y 17% más en valor en la comparación interanual. El precio promedio ponderado al que se vendieron estos productos mejoró 32% interanual y más que compensó la caída en términos del valor exportado.

Los volúmenes resultan 5% inferiores al promedio de los últimos cinco años para los mismos meses, en tanto que los valores un 6% mayores. El 2025 fue mejorando paulatinamente y, en valores constantes, los registros de agosto y setiembre constituyen máximos históricos para estas fechas.

Un apartado del informe está dedicado a la oportunidad que se abre en Estados Unidos. En el escenario más favorable, si la Argentina lograra colocar la totalidad de la cuota, ese mercado podría pasar a ser el segundo destino más relevante luego de China, desplazando a Israel (que mueve entre 35.000 y 40.000 toneladas anuales).

El impacto sería especialmente significativo en términos de valor exportado, y será mayor en la medida en que el incremento de envíos hacia Estados Unidos implique una expansión del total exportado y no solo una reasignación desde otros mercados, analizan los economistas.

China es el primer cliente de la Argentina en carne vacuna
China es el primer cliente de la Argentina en carne vacuna

Sin embargo, revelan que la cuota argentina —aun ampliada a 80.000 toneladas— resulta marginal frente al tamaño del mercado. En 2024, Estados Unidos importó alrededor de 1,52 millones de toneladas y la Argentina representó tan solo el 2% de ese total con alrededor de 32.000 toneladas. El principal proveedor fue Australia con 475.000 toneladas (31% del total) y el segundo Canadá con 345.000 (23%). Unos escalones por debajo se ubicaron Brasil y Nueva Zelanda con 194.000 y 182.000, respectivamente.

Existen básicamente dos vías de acceso al mercado estadounidense de carne bovina: las cuotas específicas por país —con arancel cero o muy bajo dentro del cupo y una tasa del 26,4% fuera de él— y el cupo global de aproximadamente 65.000 toneladas para aquellos países sin acuerdos preferenciales propios (cupo global “otros países”).

La excepción a esta regla son los países miembros del T-MEC (Tratado México–Estados Unidos–Canadá), que pueden ingresar carne libre de arancel y sin cupos, contando con una ventaja estructural importante frente al resto de los competidores.

FUENTE: La Nación