Importadores en EEUU expectantes por aumento en la cuota argentina de carne vacuna
Los importadores estadounidenses están moderadamente expectantes sobre si el gobierno de ese país podrá efectivamente aumentar la cuota con preferencia arancelaria de carne vacuna argentina y sobre su impacto real sobre los precios.
Así lo dijeron a Monitor Ganadero brókers locales que están en contacto con importadores de ese país. A mediados de la semana pasada se dio como un hecho que la administración Trump elevaría de 20.000 a 80.000 toneladas el cupo de importación de Argentina.
Sin embargo, en los días posteriores no se concretó el anuncio en medio de fuertes críticas desde el sector de productores y de políticos ligados a la ganadería.
Fuentes del gobierno uruguayo consultadas por Monitor Ganadero indicaron que no tenían hasta el viernes información sobre posibles cambios en las cuotas. “Técnica y legalmente no pueden hacer nada de lo que se está manejando como posibilidad”, afirmaron.
Y es que para aumentar una cuota el gobierno de Estados Unidos debe pasar por el Congreso. Una posibilidad que se manejó en un momento es crear un cupo especial, aunque eso no es lo que se ha adelantado hasta ahora.
Una alternativa es reasignar volúmenes entre cuotas. Recientemente el gobierno estadounidense otorgó al Reino Unido 15.000 toneladas de la cuota destinada a terceros países (en la que entra Brasil y Paraguay) que era de 65.050 toneladas.
Un bróker en contacto con importadores estadounidenses dijo que desde ese país se apuntó a que un aumento en el ingreso de carne argentina en forma significativa sería a través de un acuerdo de libre comercio. Dijeron que se han dado conversaciones en ese sentido, pero que hay temas que impedirían avanzar (como patente de medicamentos).
Argentina representó el 2,3% de las importaciones estadounidenses hasta principios de octubre. La mayor oferta en EEUU se reflejará en un menor volumen a otros destinos.
Un mayor ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos tendrá un impacto limitado en la oferta en ese país. Algunos analistas consideran que en el corto plazo será un efecto suma cero porque el aumento de colocaciones a Estados Unidos significará una menor oferta a otros destinos.
De acuerdo a los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (ver la gráfica), en el acumulado de 2025 hasta el 11 de octubre las importaciones de carne vacuna argentina llegaron a 29.781 toneladas.
Si bien se dio un aumento de 15% frente a igual período del año pasado, la carne vacuna argentina representó el 2,3% del total.
A manera de ejemplo, Uruguay representó el 7,3% del total y Brasil el 15,6% a pesar de la caída en el ritmo de embarques a Estados Unidos en los últimos meses.
Y las 60.000 toneladas extra de la cuota representa entre el 0,5% y el 0,7% del consumo anual de carne vacuna en Estados Unidos.
Los principales analistas en Argentina indicaron que una mayor cuota con Estados Unidos llevará a mayores ingresos para las plantas que pueden exportar a ese país. Sin embargo, con una oferta estable, lo que más se coloque en Estados Unidos tendrá en paralelo una baja en la oferta a otros destinos.
El consultor Víctor Tonelli dijo a Ámbito Financiero que “lo más probable es que parte de la carne que hoy se envía a China -que es el principal destino de los cortes del delantero- se redirija a Estados Unidos donde la rentabilidad es mayor y el arancel es de sólo 10% dentro de la cuota”.
Los analistas calcularon que el ingreso extra al pagar 10% en lugar del 36,4% por fuera de cuota generaría un ingreso adicional del orden de US$ 300 millones.
El director de Informe Ganadero, Ignacio Iriarte, advirtió que el país enfrenta una falta de hacienda disponible que limita su crecimiento exportador. “Argentina produce alrededor de 3,2 millones de toneladas de carne vacuna al año, y ya está exportando el equivalente a un millón de toneladas anuales. No tenemos mucha más carne disponible”, explicó Iriarte a La Nación.
Por último, señaló la competencia que hay entre las plantas habilitadas para exportar y las demás. “Como en todos esos lugares hay cierta capacidad ociosa, creo que sí se puede aumentar en alguna medida las exportaciones a Estados Unidos y otros destinos”, señaló.
FUENTE: Monitor Ganadero