Skip to main content

Novillo Mercosur: la revaluación del peso argentino provocó fuerte aumento del precio

El movimiento cambiario por el ingreso de divisas de los exportadores de granos y las señales del gobierno norteamericano impulsaron una suba de 30 centavos de dólar. Brasil, Uruguay y Paraguay tuvieron movimientos moderados. En un año, las cuatro ganaderías mostraron un gran avance en las cotizaciones, mientras el hemisferio norte marcó récords sucesivos.

Se informan los valores de novillos tipo exportación en las plazas del bloque comercial y su comportamiento desde la semana pasada.

Argentina: el novillo trazado y pesado se paga USD4,47, al tipo de cambio de la industria suponiendo la suspensión de los derechos de exportación temporaria ó USD4,70 dada la virtual inaplicabilidad de la medida que rige hasta fin de mes. Esto representa un aumento de 30 centavos en siete días, pese a que los ofrecimientos de los frigoríficos casi no cambiaron en pesos desde la semana anterior. La fuerte valorización del peso, tras el éxito del ingreso de divisas por la exportación de granos sin impuestos y el fuerte apoyo financiero anunciado por EE.UU., explica este aumento en el valor del novillo.

Brasil: el novillo gordo vale USD3,82, tres centavos menos que la semana pasada. Se sumaron una pequeña baja en reales y una leve devaluación. Las exportaciones de las primeras cuatro semanas del mes, aún faltando computar los embarques del 29 y 30 de septiembre, ya superaron al récord mensual histórico, anotado en julio con 277 mil t. En las mencionadas cuatro semanas se acumularon 295 mil t y se proyectan más de 320 mil t para todo septiembre. Desde hace un año medio que Brasil viene batiendo récord tras récord en materia de ventas al exterior.

Uruguay: el novillo tipo exportación tiene un precio de USD5,45, un centavo más. Lleva 34 semanas en las que la cotización nunca retrocedió y sumó 1,30 dólares (30%). El mercado sigue firme aunque muchos creen que el valor está amesetándose. La faena de la semana pasada fue de 40 mil cabezas, 2% más que en la previa y 9% menos que el promedio de las diez precedentes. Las exportaciones de la cuarta semana de septiembre levantaron un poco el ritmo aunque todavía apuntan, con 36 mil tec, a estar por debajo en forma interanual. Sería el cuarto mes del año en que se registra un retroceso, aunque viene acumulando 8% arriba en nueve meses.

Paraguay: el novillo apto UE cotiza a USD4,65, otros cinco centavos más en la semana. En ésta, se observó una oferta escasa por fuertes lluvias, aunque varias plantas estuvieron cerradas por obras y otras que trabajaron a media máquina. Para la semana próxima se prevé un mercado tenso por la vuelta al trabajo de varias de ellas.

El precio en la Argentina es 9% mayor al promedio ponderado de sus vecinos, aunque la relación bajaría a +4% si funcionara la baja de derechos de exportación. Esto significa un aumento de ocho puntos en la semana. Mientras, la brecha máxima entre ellos es de 43%, dos puntos más.

Cómo y para qué se elabora el informe semanal del Novillo Mercosur: Esta información tiene como finalidad analizar la competitividad de la carne de cada uno de los países del Mercosur, que es interesante por la cantidad de mercados externos que comparten. En el caso de la Argentina, dada su situación regulatoria -con la suspensión transitoria de los impuestos a la exportación, pero con serias dificultades para aplicar esa medida- se informan dos cotizaciones: con y sin derechos de exportación. Estos números no pretenden reflejar el ingreso de los ganaderos argentinos, aunque son válidos para los de los otros países del bloque.

Precios extra Mercosur

Se indican los valores de novillos terminados en plazas seleccionadas, expresados en USD por kilo carcasa.

Estados Unidos:        8,06
Unión Europea:          8,76

En EE.UU. la cotización bajó 13 centavos en la semana mientras que en Europa se observó una caída de 16 por menor precio interno, casi sin cambios en la paridad euro-dólar.

Valorización en el Mercosur en el último año

En general, los precios del novillo tuvieron una tendencia creciente en las cuatro plazas en estos 12 meses, particularmente más visibles en los casos de las dos ganaderías más pequeñas.

Uruguay arrancó hace un año con casi USD4 por kilo y, casi sin pausa, llegó a los casi 5,50 de hoy.

Paraguay lo hizo desde los 3,20 y, con más oscilaciones, lleva tres meses en los que pasó de 3,90 a 4,65.

La Argentina mostró un curso menos decidido. Entre octubre y abril-mayo pasó de 3,90 a 4,70, pero éste fue el máximo del año. Luego, en la medida en que el peso perdía valor y los exportadores reflejaban en sus ofertas la mala situación que atravesaban, la cotización bajó a 4,40. Hubo una suba transitoria y con las devaluaciones de agosto-septiembre, se ubicó en el eje de 4,50. Tal como explicamos más arriba, el valor actual se ubica en 4,50 ó 4,70 según se pueda aprovechar la suspensión temporaria de impuestos a la exportación o no, siendo que en la gran mayoría de los casos la situación es negativa.

Brasil fue la plaza que se mantuvo más alejada del resto, con un real que perdió fuerza frente al dólar y una oferta de hacienda para faena muy importante, que podría cambiar el próximo año.

Con las oscilaciones del caso, el valor se mantuvo en el eje 3,50-4,00 y en las últimas semanas se ha sostenido más acotado entre 3,75-3,85, lo que le da una enorme competitividad y eso se refleja en los récords de exportaciones que se baten continuamente cada tantos meses, como vuelve a suceder ahora en septiembre.

Los récords en el hemisferio norte

También en el último año los valores en EE.UU. y en Europa llevaron una trayectoria creciente y con marcas récords que se batían periódicamente.

En Europa se pasó de USD5,50-5,70 hace un año para acabar en el eje de 8,80, habiendo hecho un último récord hace dos semanas con 9,09.

Estados Unidos, que también ha mostrado un mercado con poca oferta y muy demandante, pasó en el mismo período de 6,50 a los 8 de hoy, tras observar un tope de 8,50 hace 30 días. Todos los pronósticos indican que se van a mantener precios altos en el horizonte previsible.

FUENTE: Valor Carne