Skip to main content

Suspenden las retenciones a la carne vacuna: repercusiones

Tras conocerse la medida sobre la baja a cero para la carne vacuna, Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales (Fifra), dijo a LA NACION: “Es positivo poner en la misma situación de granos y los subproductos con las carnes. Claramente son partes de la cadena”.

Por su parte, Diego Ponti, analista ganadero de AZ Group, detalló que hoy del valor total exportado, el 68% corresponde a novillo porque los derechos de exportaciones actuales eran de un 5% solo para la categoría novillo y aclaró que el resto de las demás categorías ya no pagaban retenciones.

En este contexto, ejemplificó que en agosto, último dato disponible de exportación, se exportó por US$372 millones, y de esa cifra unos US$253 millones correspondieron a categoría novillo. “Sacamos un 5% de DEX, que sería lo que capturaba el Fisco, y estamos hablando de unos US$13 millones por mes, en concepto de retenciones de carne proveniente de novillo. Eso es lo que recaudaba hasta ahora el Estado, con lo cual es una cifra insignificante”, indicó.

Por otro lado, a nivel comercial, para el analista, “es más importante el impacto de la baja del tipo de cambio que la quita de DEX, que siempre es bienvenida, pero también hay que decir que el tipo de cambio movió y esto de alguna forma neutraliza la mejora que se puede llegar a generar ese 5% de mejora en términos de DEX”.

“Si bien el tipo de cambio cayó un 4% y los DEX son 5%, a nivel de la industria exportadora, ese 5% va solamente sobre novillo. En cambio, ese -4% del tipo de cambio va sobre todo tipo de animal, a todos los tipos de corte que ese frigorífico está exportando. Por eso mismo, a la hora de ponderar, te pesa mucho más el dólar que los DEX”, remarcó.

Dijo que otra cuestión que hay a tener en cuenta es que ese 5% no va sobre la totalidad de la hacienda que compra la industria, porque de ese novillo que compra la industria una parte va a exportación y otra parte al consumo interno. Por ejemplo, el asado y el corte de la rueda terminan en el consumo interno.

“Los demás cortes sí pueden ser exportables, pero no es lineal que el 5% se traslada, por ejemplo, directamente al productor”, dijo. Aclaró que en esto influye el modelo de negocio que tiene la industria: “Algunos exportan más, algunos exportan menos. Lo que tiene que quedar claro es que, a diferencia de los granos, ese 5% no pesa sobre el 100% del animal, solamente sobre los cortes exportables“, explicó.

En opinión de Víctor Tonelli, consultor ganadero, “la medida es muy buena” y “va en la dirección correcta”.

“Apunta efectivamente al estímulo y no al garrote como nos tenían habituados otros gobernantes. El impacto que tiene o tendrá en la comercialización de granos, si bien el periodo es muy corto, puede ser impactante o muy bueno para los productores para uso en la terminación del ganado bovino”, dijo. Añadió: “No va a tener gran impacto en el precio o en el costo de la carne vacuna”.

FUENTE: La Nación