Skip to main content

Con redistribución de destinos, las exportaciones de carne de Brasil crecerán 14% en 2025

La industria frigorífica de Brasil, la mayor exportadora mundial del producto, tiene capacidad de reasignar envíos que antes habrían ido a Estados Unidos y se espera que crezca entre 12% y 14% en volúmenes de exportación en 2025 en comparación con el año pasado, dijo Roberto Perosa, presidente de la Asociación Brasileña de la Industria Exportadora de Carne (Abiec), el miércoles (17).

“A pesar de los aranceles y las cuestiones geopolíticas, Brasil, especialmente el sector ganadero, tiene una gran capacidad de articulación y reasignación de sus productos”, afirmó Perosa durante el Livestock Brazil Forum, promovido por la consultora Datagro.

El año pasado, Brasil vendió 2,89 millones de toneladas de carne vacuna a cerca de 150 países, por un valor total de US$ 12.900 millones.

En un evento la semana pasada, dijo que las exportaciones brasileñas de carne vacuna en 2025 deberían crecer un 12% en volumen en comparación con 2024.

Además de tener una fuerte demanda mundial de carne vacuna, Perosa también destacó que Brasil es competitivo y logra mantener algunos de sus envíos a EE.UU., pese a los aranceles impuestos por Donald Trump.

“La pérdida de nuestro segundo mercado más grande marca la diferencia. Pero sorprendentemente, incluso con el arancel del 76,4% (de EE. UU. sobre la carne de res), las exportaciones a EE. UU. siguen existiendo gracias a la competitividad que hemos ganado”, añadió en su discurso inaugural.

Aun así, comentó que es necesario que el sector siga presionando al gobierno brasileño para que negocie con EE.UU. la eliminación del arancel más alto.

Señaló que el mercado estadounidense es altamente rentable y exigente, “y eso hace la diferencia”.

En términos de ingresos, Abiec prevé que las exportaciones brasileñas de carne vacuna crecerán hasta un 16% en 2025 en comparación con 2024.

Perosa dijo que el segmento espera abrir nuevos mercados para seguir creciendo.

Aún quedan tres mercados estratégicos por atender; faltaban cuatro a principios de año. Vietnam se abrió recientemente y se están tramitando nuevas autorizaciones.

Perosa dijo que Brasil sigue trabajando para abrirse a Japón, Turquía y Corea del Sur, “que son mercados altamente rentables”.

FUENTE: Forbes