Skip to main content

Situación del mercado mundial de carne vacuna

En los últimos veinticinco años, y mientras que la producción mundial de carne vacuna (USDA) se incrementó un 23%, al pasar de las 50 millones de toneladas (MT) en el 2000 a las 61,6 MT en el 2025, las exportaciones mundiales se incrementaron un 129%, al pasar de las 5,9 MT hace 25 años a las 13,5 MT de carne vacuna en el corriente año.

En el año 2000 el 12% de la producción mundial de carne vacuna se vendía en el mercado internacional y esa participación ha pasado al 22% en el 2025. Una proporción cada vez mayor de la producción mundial de carne vacuna se vuelca al mercado internacional.

La demanda internacional se impone y las exportaciones tienden a crecer a expensas del consumo interno en casi todos los países tradicionalmente exportadores.

En los últimos veinte años ha caído el consumo per cápita de carne vacuna en Estados Unidos, Canadá, México, Reino Unido, Unión Europea, Brasil, Australia, Argentina, Uruguay, Paraguay, Nueva Zelandia, y siguen las firmas. También ha caído el consumo per cápita en países tradicionalmente importadores, como Rusia, Corea del Sur y Japón.

Entre los años 2011 y el 2025 las importaciones chinas de carne vacuna pasan de volúmenes irrelevantes al principio del período, a las 4 MT peso res, adquiridas este año, constituyéndose el gigante asiático en algo más de una década en el 32% de la demanda mundial.

Ahora que parecen haberse estabilizado las compras chinas, aparecen en el mercado global los llamados
«dragones asiáticos», seis países del Sudeste Asiático (Malasia, Indonesia, Singa- pur, Tailandia, Vietnam y Filipinas), con un potencial de compra superior a las 1,5 MT anuales.

Este grupo de países tiene una economía pujante (5-6% de crecimiento anual del PBI), una población conjunta de 600 millones de habitantes y están recién en el inicio -etapa de aprendizaje- del proceso de crecimiento del consumo de carne bovina, fenómeno que ya vimos hace décadas en Japón, Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur, y más recientemente en China. Se están incorporando a la demanda internacional, tienen una producción doméstica muy reducida, abundante disponibilidad de divisas y una alta propensión a incrementar las importaciones a medida que crece el consumo. «Están descubriendo la carne vacuna, por lo que esto recién empieza».

En dos años (2024, 2025) el comercio mundial de carne vacuna se incrementó en 1,5 MT, un salto inédito en la historia.

El notable momento actual del comercio internacional ha sido posible -por del lado de la oferta- porque la mayoría de los países exportadores en los últimos años han estado atravesando -o están atravesando todavía- una fase de liquidación del ciclo ganadero, y disponen de un alto volumen de carne, oferta insostenible en el mediano y largo plazo.

Tal es el caso de Brasil, Australia, Argentina, Paraguay, Canadá, Unión Europea y Reino Unido, que están todavía en una fase de liquidación.

En Estados Unidos el ciclo ganadero ha comenzado a revertirse y, la firmeza de la demanda del mercado doméstico y del mercado mundial, han llevado los precios del ganado y de la carne a récords históricos.

Ahora se espera que en algún momento se revierta la fase de liquidación en Brasil, y la industria de este país deje de disponer de los enormes saldos exportables de carne con los que cuenta actualmente. Las consultoras más importantes del vecino país esperan para los últimos meses del año una suba considerable en el precio del ganado en el mercado local.

El pronóstico para los próximos años para el mercado mundial de la carne vacuna -si no se cruza un cisne negro en la escena-, es de una oferta estable y una demanda creciente, lo que tendría que expresarse en nuevas mejoras en los precios internacionales.

Debe observarse que entre agosto del 2024 y agosto del 2025, mientras el precio FOB promedio de la carne vacuna de Brasil -primer exportador mundial- subió un 26%, el FOB de sus exportaciones de carne porcina se incrementaron solo un 5% y el FOB de sus embarques de carne aviar -también es el primer exportador mundial- retrocedió un 15%, producto esto último, en buena medida, de la sobre oferta de carne aviar de los frigoríficos brasileños.

FUENTE: Ignacio Iriarte – Informe Ganadero