Australia, Brasil y EE.UU. mueven el tablero de la carne vacuna

En un escenario marcado por disputas arancelarias, aperturas de mercado y cambios en la dinámica de producción, la industria global de la carne vacuna enfrenta un segundo semestre de 2025 con señales mixtas.
El crecimiento sostenido de las exportaciones de carne de res de Australia a China en los primeros meses del año activó anticipadamente el mecanismo de salvaguardia previsto en el acuerdo comercial entre ambos países. Esto implica que los embarques australianos pagarán un arancel del 12% durante el resto del año, medida que en 2024 se había aplicado recién en octubre.
Pese a una caída del 9,5% en las importaciones totales chinas en el primer semestre (1,32 millones de toneladas), Australia logró aumentar sus envíos un 35% interanual, alcanzando 163.323 toneladas. El avance responde en parte a las tensiones comerciales entre China y EE.UU., que posicionaron al país oceánico como principal proveedor de carne alimentada a grano.
La evolución del stock ganadero uruguayo no cumplirá las expectativas iniciales. Si bien se estima una cifra récord de 3,1 millones de terneros destetados, la alta extracción de vacas y animales jóvenes por los buenos precios de la hacienda limitará el crecimiento neto. El rodeo vacuno aumentaría apenas entre 120.000 y 130.000 cabezas, cerrando en torno a los 11,45 millones, el segundo valor más bajo en lo que va de la década.
En un intento por evitar una escalada comercial, Bruselas y Washington sellaron un acuerdo arancelario que establece un 15% para la mayoría de los productos europeos que ingresen a EE.UU. No obstante, se acordó una tasa del 0% para ciertos productos estratégicos, incluidos varios del sector agroalimentario. El pacto fue firmado en Escocia por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump, antes del vencimiento del plazo límite el 1 de agosto.
Consolidando su posición como exportador clave, Brasil envió por primera vez carne vacuna a Vietnam, en un embarque inicial de 27 toneladas desde el Puerto de Santos. El ministro de Agricultura de Brasil, Carlos Fávaro, destacó que se trata de un “logro concreto” que fortalece la relación bilateral e impulsa un intercambio comercial más amplio, incluyendo productos como pescado y arroz. La apertura coincide con la adhesión de Vietnam al grupo BRICS como socio, fortaleciendo los lazos con la región.
En un giro significativo, Australia levantó las restricciones sanitarias que pesaban desde hace más de dos décadas sobre la carne vacuna estadounidense. Desde el 24 de julio, se autoriza la entrada de productos frescos y congelados, ampliando el acceso más allá de los cortes limitados permitidos desde 2019. La medida se enmarca en negociaciones bilaterales por un acuerdo comercial más amplio, que incluye discusiones sobre aranceles al acero, aluminio y productos farmacéuticos.
Así, el mapa global de la carne vacuna se redefine con nuevos equilibrios: Australia y Brasil expanden mercados, Uruguay ajusta su producción, la Unión Europea busca estabilidad comercial con EE.UU., y Washington logra recuperar terreno en Oceanía tras años de barreras sanitarias.
FUENTE: Agritotal