Las exportaciones de carne argentina caerán 20% en 2025, mientras el mercado mundial crecerá: ¿Cuáles son las razones?

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos revisó sus proyecciones para el comercio mundial de carne vacuna de 2025. Según el USDA este año habrá un nuevo incremento en las transacciones internacionales, pero las exportaciones argentinas tendrían una fuerte caída, lo que ya se está viendo en los primeros meses del año.
El organismo estadounidense estimó que las exportaciones totales crecerán 1% y superarían las 13 millones de toneladas, al tiempo que la producción se mantendría estable. Esa tirantez entre oferta y demanda es la que está impulsando los precios, y a eso se agrega todo el ruido que genera la guerra comercial que obliga a redirigir flujos comerciales y suma incertidumbre al negocio.

De ese volumen, China va a importar casi 4 millones de toneladas. Implica un incremento de 2% respecto del año pasado y por lo tanto seguirá siendo la locomotora del comercio mundial.
Las mayores ventas de Brasil y Australia van a compensar las caídas de Estados Unidos, que está en proceso de recomposición del stock.
Pero allí el informe del USDA habla de la Argentina. Sus exportaciones este año sumarían apenas 770 mil toneladas, luego de haber alcanzado el año pasado un récord de 925 mil toneladas. La baja anual proyectada sería entonces de 17%, aunque en los primeros meses del año fue mucho mayor y en marzo alcanzó el 40% interanual.
También, según el USDA, se achicaría la producción local de carne en casi 100 mil toneladas, ya que se ubicaría en apenas 3,08 millones de toneladas. Si las exportaciones fueran finalmente de las mencionadas 770 mil, esto significaría que participarían de solo 25% del total, volviendo a niveles históricos luego de haber tocado casi 30% el año pasado.

Las exportaciones están en caída porque en el país hay menos hacienda, sobre todo menos novillos. También por los persistentes problemas de competitividad impositiva y cambiaria que tienen los frigoríficos locales.
Por el lado de los impuestos todavía rigen derechos de exportación de 6,75% para la carne de novillo y a eso se agregan los aranceles en diferentes mercados. En tal sentido hay que destacar los punitorios que puso Estados Unidos, que son de 10% y se agregan a los vigentes previamente de 26,4% para la carne que ingresa por fuera de un cupo de 20.000 toneladas que tiene un tratamiento arancelario más favorable.
En cuanto a la situación cambiaria, teóricamente el esquema de bandas (entre 1000 y 1400 pesos por dólar) da lugar a una mejora del valor del dólar, que podría alcanzar ese techo. Pero eso no está sucediendo. La cotización de la divisa sigue baja para las necesidades de los exportadores, que tienen costos en alza. Entre ellos se realista el de mayor incidencia en el negocio que es el valor de la materia prima, la hacienda, que logra los pecios en dólares más elevados de todo el Mercosur.
FUENTE: Bichos de Campo