Si bien las compras del país asiático se recuperaron en abril, aún muestran números negativos en el cuatrimestre. Las limitaciones para exportar de la Argentina impidieron suplir la oferta brasileña, ausente del mercado durante meses por cuestiones sanitarias. Uruguay, el gran ganador.
Comenzó el lunes la Exposición que reúne a unos 600 animales de 120 cabañas de todo el país. La carne Angus Certificada, también protagonista del evento. “Es un orgullo llegar a este momento de la historia con una raza que está tan bien posicionada”, afirmó Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus.
En abril se embarcaron 67 mil toneladas equivalente carcasa, 5% menos interanual. Las ventas a China y Chile cayeron 18% y 50%, respectivamente, en relación al promedio de los 12 meses previos a la intervención, y subieron los envíos a la Unión Europea e Israel. Los precios en los principales mercados superan las marcas de los últimos años.
El año pasado se colocaron en exigentes mercados 3000 toneladas de un producto que certifica la Asociación Argentina de Angus con altos estándares de calidad
El mercado europeo mantuvo su senda bajista durante la última semana, aunque ahora la industria intenta posicionarse en valores superiores para futuras cargas.
“La agenda interna y externa están claras” acerca de para dónde debe encaminarse el complejo cárnico uruguayo, lo que “hay que profundizar es en la ejecución”, dijo el principal de Marfrig en Uruguay, Marcelo Secco, quien junto con Alberto González, principal de Las Piedras, y Daniel De Mattos, asesor del Directorio de BPU, participó de la conferencia La industria frigorífica responde, organizada por radio Carve y diario El País.
La política “Covid 0” impuesta por el gobierno asiático frena la demanda de vacas, que estaban sosteniendo la faena y justo en la época en que el productor hace la diferencia con esa categoría.
Por la caída de los embarques el país dejó de percibir ingresos por más de 400 millones de dólares, y el precio local aumentó casi 70 por ciento. El caso de Uruguay.
La semana última, en la previa de un nuevo y exitoso remate televisado de hacienda en el mercado de la Bolsa de Comercio de Rosario, Raúl Milano aseguró que “en momentos turbulentos la ganadería sigue firme”.
El analista Ignacio Iriarte destaca que sigue siendo escasa la oferta de ganado liviano y los buenos precios de la hacienda para la faena. Dice que el faltante también se da a nivel global y que por eso los precios son buenos pero que las bajas llevan a que la industria trabaje a contramargen.