Se trata de un animal macho de 9 años que fue detectado con los síntomas en una localidad del Estado de Pará, en el norte del vecino país. Ya fue sacrificado e incinerado.
Quickfood, Swift, Gorina, Rioplatense, Arre Beef y Friar están a la cabeza entre la nómina de establecimientos que más carne exportarán al mercado norteamericano en 2023.
La desaceleración inflacionaria llegó a su fin y el resultado de enero aleja la meta del 3 por ciento mensual. Las señales recesivas del último cuatrimestre del 2022 abonan la incertidumbre en torno al éxito del programa económico que, más que una estabilización, busca un atemperamiento de variables.
La sociedad que se hizo cargo de Frideza hace dos años reinvierte todo pensando en seguir creciendo en producción, acceder a los mercados exportadores y hasta en procesar el sebo vacuno.
Tras dos ediciones que estuvieron empañadas por la pandemia, la feria del Gulfood en Dubái “volvió con todo”, al decir de un trader, quien destacó la “impresionante” cantidad de participantes, muchos de los cuales estaban “ávidos” por cerrar negocios de compra de carne, principalmente importadores de China.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil informó este lunes que está analizando un caso sospechoso de Encefalopatía Espongiforme Bovina (“enfermedad de las vacas locas”), algo que, en caso de ser confirmado, obligará a suspender las exportaciones de carne vacuna con destino a China.
El gobierno nacional procedió a modificar las condiciones de acceso al cupo de exportación de carne vacuna deshuesada de 20.000 toneladas destinado a EE.UU. con el propósito de propiciar envíos con mayor valor agregado y restringir el ingreso de operadores poco calificados.
Se trata de la empresa Recreo. Aseguran que no realizaron este tipo de maniobra y que no fueron notificados por ningún organismo de contralor. La Aduana la investiga
La resolución 43/2023 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación publicada este jueves en el Boletín Oficial expresa la intención de la cartera nacional de “evitar la incorporación y permanencia de adjudicatarios que no tienen interés en desarrollar negocios dentro del contingente”.
Todas las plazas del Mercosur operaron al alza, de entre 4 y 7 centavos de dólar, con la Argentina afirmándose a la cabeza de las cotizaciones. La suba del 34% en pesos durante este mes, todavía se queda corta en relación al incremento del novillo de consumo.
Si bien el combo de medidas tomadas no tendrán impacto sobre el devenir del mercado, sí podría perjudicar a algunos operadores y beneficiar a otros. Aunque por ahora no se aplicaron nuevas restricciones a la exportación, no se puede obviar el impacto de que las empresas deban subsidiar 15 mil toneladas mensuales para el mercado interno.