Carnes: el mundo nos sigue dando una gran oportunidad
El titular del Ipcva, Gonzalo Álvarez Maldonado, dijo que debemos apuntalar a la transferencia tecnológica en ganadería.
El titular del Ipcva, Gonzalo Álvarez Maldonado, dijo que debemos apuntalar a la transferencia tecnológica en ganadería.
Luchas sanitarias. Productores quieren mantener el plan de control. El Senasa admite que hay países con poco desarrollo sanitario.
La fuerte demanda interna de carne se basa en una recuperación de los ingresos reales. Pero también, en las políticas antiexportadoras y el bajo precio del maíz.
Traspasado el primer semestre, las exportaciones retrocedieron 7% interanual pero los precios siguen con gran fortaleza frente a otros alimentos, cayendo apenas el 1%. Las ventas de Australia y Paraguay son las que más crecieron. Uruguay colocó 70% más en China y 48% más en EE.UU.
Una reunión interinstitucional se llevó a cabo ayer en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), donde estuvieron presentes gremios del sector de la industria cárnica, así como autoridades del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) y el Viceministerio de Ganadería. El objetivo del encuentro fue establecer las bases para que Paraguay amplíe los destinos a donde se envía carne local.
De acuerdo con una información elaborada por el organismo AHDB Beef&Lamb, a partir de datos de Kantar Worldpanel, el consumo de carne de vacuno dentro de la Unión Europea sigue reduciéndose en los hogares, especialmente en el caso de los cortes de mayor valor. Frente a esto, otros cortes y productos más baratos, como es el caso de la carne picada, mantienen fuertes sus ventas.
No podemos sostener esto hasta tanto no avance el año y nos permita saber si las inundaciones no obligan a los productores a vender ante la imposibilidad de alimentarlas.
Hasta el momento el consumo se ubica en 59,8 kilos por habitante por año.
El Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP) aprobó la segunda etapa del Proyecto Mercosur Libre de Fiebre Aftosa (Pama) durante su 3° Reunión Ordinaria de 2015, que se llevó a cabo en la Sede Central del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en Buenos Aires, a principios de agosto.
En tanto, en la primera mitad del año el avance fue del 26,3% interanual.
Con respecto al mismo período de 2014, la faena cayó un 0,5%, mientras que en referencia al mes pasado la diferencia fue del 3,9%.
El precio de la carne es atractivo, contra el de commodities que se desplomaron, como la soja. Con una inversión mínima de 150.000 se puede entrar a este negocio
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Fundación Solidaridad Latinoamericana presentaron ayer el programa de carne natural, con el fin de promover sustentabilidad en la cadena de abastecimiento del sector. Uno de los estándares es el no uso de hormonas y antibióticos, etc.
En Buenos Aires, el 14,5% de los frigoríficos yaoperan con esta figura; denuncian competencia desleal...
Las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) emitieron una serie de autorizaciones transitorias para el ingreso de ganado y subproductos del norte del río Negro al sur, con condiciones específicas.