Por los aumentos de precios, el consumo de carne bajaría 10%
En 2016 retrocedería a 55 kilos per cápita, igualando el peor registro de los últimos 25 años, dicen los expertos.
En 2016 retrocedería a 55 kilos per cápita, igualando el peor registro de los últimos 25 años, dicen los expertos.
El próximo cambio de gestión debería inaugurar una etapa de búsqueda de consensos. Un nuevo escenario, beneficioso para todos, que permitirá una renovada interacción entre el sector público y el privado, motivando sinergias como las que pueden realizarse desde el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, en donde está representada toda la cadena y el Estado nacional.
El director del IPCVA estimó además que será más difícil producir que vender.
Mucho se ha dicho y escrito sobre las expectativas del sector respecto del nuevo escenario político y económico venidero, y finalmente el tiempo transcurrido consolidó las bases de ese horizonte temporal hasta entonces próximo y sólo imaginado. Los hechos ya lo definieron, y por fin la realidad actual expone al sector al desafío de aprovechar la oportunidad percibida.
El presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva), Ulises Forte, afirmó que los cambios propuestos por el presidente electo, Mauricio Macri, para su futura política ganadera ya tienen su impacto a partir de la decisión de los productores de retener vacas para incrementar los rodeos y la inversión para aumentar el peso de vacunos
Según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), de enero a noviembre de este año las exportaciones de carnes, menudencias, productos y subproductos de origen animal, tuvieron un caída del 22% en lo que corresponde a ingresos de divisas comparando con el año pasado, lo que significa que dejó de ingresar al país USD 331 millones, si se comparan con las cifras del 2014.
El Gobierno nacional les asignó 1.450 toneladas de carne bovina a los frigoríficos Logros y Vare. A nivel país, el reparto del cupo de 30 mil toneladas sólo involucró a 24 plantas frigoríficas y 20 grupos de productores
Con las subas de los primeros días de esta semana, a valores constantes, el novillo en Liniers se acerca al récord de 2010, cuando se acababa de liquidar el 20% del stock nacional. El adelantamiento de los precios a las decisiones que se tomarían próximamente, no facilitará el accionar del nuevo Gobierno.
En los últimos años nuestro país no aprovechó el total del cupo de carne de alta calidad que la Unión Europea asigna al país y al que beneficia con un arancel diferencial, a través del cupo conocido como cuota Hilton. Pero eso no esto todo, el manejo de esta cuota por parte del gobierno nacional que ya concluye su mandato dejó además una fuerte concentración del negocio en pocas empresas.
Tokio, 4 dic (EFE).- Japón reabrió hoy su mercado a la carne bovina procesada procedente del país latinoamericano, un producto que ha mantenido embargado desde 2012 tras haberse detectado un caso atípico del llamado mal de las vacas locas en el estado de Paraná.
La demanda interna caerá en 2016, por más exportación y menos animales para faena. La industria exportadora espera una mejora competitiva para recuperar márgenes...
El análisis del Ing. Agr. Fernando Canosa, consultor y administrador de negocios ganaderos
Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Carnes (Ciccra) destacó que si se confirma la quita de retenciones y la modificación del tipo de cambio, será negocio hacer un novillo pesado, que hace mucho tiempo que no se hace.
Los empresarios del sector son optimistas y aseguran que los valores bajarán en algunos días. Mientras tanto, en los negocios de Capital bajaron las ventas.