Considerando los $A 13,20 que está cotizando el dólar actualmente en Argentina, el margen bruto de los exportadores de carne aumentó 57% respecto de los $A 8,40 que recibían con el anterior dólar oficial menos las retenciones de 15%. Si bien se trata de una mejora sustantiva, la falta de hacienda y el consecuente fuerte aumento de su precio desde noviembre eclipsan esa mejora
El Gobierno japonés anunció el martes que la carne de Kobe tendría un sello de denominación de origen, una forma de contribuir a exaltar estos prestigiosos productos y estimular su exportación.
Lo ratificó el ministro de Agricultura. Afirmó que si se produce una nueva suba en los precios internos, se comprará carne vacuna a Uruguay o Paraguay.
Ventas al exterior llegarían a las 380 mil toneladas, el volumen más alto desde 2009.“Es el quinto año que nos encontramos con una situación muy favorable para el sector cárnico, pues estamos con precios de exportación estabilizados, que oscilan entre 3.800 y 4.000 dólares la tonelada”, dijo el presidente del Instituto Nacional de Carnes, Federico Stanham.
Paraguay impulsará a partir de 2016 su apertura a nuevos mercados como los de Estados Unidos, Panamá, Ecuador, Irán y Hong Kong, informaron fuentes oficiales.
El Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) de Uruguay realiza una etapa de renovación tecnológica de equipos, servidores y aplicaciones (hardware y software de última generación) para mejorar la continuidad de los servicios brindados a través de su portal a los usuarios del sistema de trazabilidad. Así, estos cambios fortalecerán la posición de Uruguay como país productivo con un sistema de información de alto nivel tecnológico a escala regional y mundial.
Según lo afirmó Silvio Baiocco, a partir de la apertura de las exportaciones de carne, Argentina debe tener como premisa la venta de productos de calidad, independientemente de la cantidad. “Para nosotros, el volumen tiene que ser un proyecto a largo plazo”, afirmó.
El ex jefe de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA), Marcelo Rossi, está próximo a sumarse al Gobierno para comandar una dependencia de fiscalización del comercio que funcionará en el ministerio de Agroindustria. Así lo confirmó el ministro Ricardo Buryaile a Infocampo, al avalar versiones que circulaban desde la semana pasada sobre la posibilidad de poner en marcha una nueva ONCCA.
La eliminación del cepo cambiario y de las retenciones redujeron drásticamente los costos de la industria y mejoraron el ingreso de los productores. Hoy la brecha de precios con el resto de los países ganaderos de la región se achicó a 27%.
Con la eliminación de los derechos exportación se pone fin a la discriminación que casi siempre sufrió la ganadería, desde los años 30, en relación a otras actividades. En tanto, la liberación cambiaria acerca el precio del novillo argentino al promedio regional. El país ya puede competir.
La recuperación de las exportaciones de carne bovina es una de las apuestas del actual gobierno y para ello ya dispuso la baja de retenciones al producto, medida reforzada con la devaluación del peso y la eliminación de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE).