La provincia argentina de Santa Fe prepara un sistema gratuito para certificar carne vacuna y cueros como “libres de deforestación”, que también podría extenderse a la producción agrícola.
En Uruguay, las exportaciones de carne vacuna revierten la tendencia a la baja, mientras que la producción de carne vacuna en Brasil podría crecer un 8% este año y en Australia los precios del ganado vacuno han disminuido significativamente.
Lo aseguró el representante argentino ante FAO, Carlos Cherniak, al disertar en el panel de carnes del II Congreso Internacional de Maíz que se desarrolla en Entre Ríos.
Las exigencias desde la Unión Europea para comprar solamente carne que cumpla con este criterio de "sustentabilidad", empiezan a tener su correlato en la producción argentina. Un especialista apuntó a la importancia de fortalecer el Senasa.
El presidente Luis Lacalle Pou convocó a miembros de su gobierno para estudiar si el cambio de manos de las unidades generará alguna posición dominante en la ganadería oriental. La Comisión de Defensa de la Competencia tiene 60 días para expedirse, pero un resultado negativo no pondría en riesgo el acuerdo en el resto de Sudamérica.
Argentina quedaría habilitada para exportar 28 menudencias cocidas y crudas a China antes de que termine el año, lo que le permitiría obtener precios considerablemente superiores a los de los destinos actuales.
Las exportaciones de carne vacuna de julio sorprendieron con 92.500 tn equivalente carcasa, un 9,8% más que lo exportado en julio 2022 y superando ampliamente las 72.700 tn registradas el mes anterior
En un movimiento que ha sacudido los cimientos de la industria cárnica regional, los gigantes cárnicos brasileños, Marfrig y Minerva anunciaron un acuerdo comercial valorado en unos US$ 1.500 millones. Esta transacción implica la transferencia de 16 plantas y centros de distribución de Marfrig al grupo Minerva, con operaciones que se extienden por Brasil, Argentina, Chile y Uruguay.