En el contexto de pandemia los precios internacionales cayeron en promedio 23%. China se lleva casi el 75% del total de exportaciones, aunque demanda cortes de menor calidad e Israel se consolida como el segundo mayor mercado para las carnes argentinas.
En enero, las exportaciones de carnes enfriadas alcanzaron 5917 toneladas peso producto. Dicha cifra representa, un 15% menos que en el período anterior. Como se mencionará, ello está asociado a la debilidad de la Unión Europea. Esta evolución se conjugó con la baja de Chile.
En medio de un conflicto gremial interno, que derivó en varios días de cese de trabajo en la planta ArreBeef en Pérez Millán, en el partido bonaerense de Ramallo, Hugo Borrel, presidente de ese frigorífico exportador, decidió este viernes cerrar el establecimiento "para siempre", aunque aun no se formalizó dicha medida en la Justicia.
Luego de que el presidente Alberto Fernández consiguiera en su último día de visita en México que ese país abra su mercado para la carne vacuna argentina, la industria frigorífica ve que se trata de una apertura "positiva y auspiciosa" por delante. No obstante, es un camino con desafíos con competidores como Canadá y Estados Unidos que ya le venden a ese país.
El anuncio del presidente Alberto Fernández para la venta de carne vacuna a México representa una oportunidad para la venta de cortes de alto valor agregado, de acuerdo a estimaciones de la cadena de ganados y carnes argentinas.
Para la familia Lequio, propietaria de Frigorífico Alberdi, la compra a Cresud de la planta de Carnes Pampeanas es parte de una estrategia de crecimiento orientada a integrar la mayor parte de los eslabones de la cadena cárnica.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, y representantes del sector cárnico celebraron la apertura para la carne bovina argentina tras un acuerdo alcanzado entre ambos países después de diez años de intentos y gestiones para lograr el ingreso.
Agrupaciones europeas en defensa del bienestar animal dijeron que los acuerdos de libre comercio, como el Acuerdo UE-Mercosur, son malos para los animales, las personas y el medio ambiente
Subió cuatro centavos de dólar esta semana, acumulando 37% desde octubre. Los precios de las importaciones de Europa retornaron a los niveles prepandémicos ante las perspectivas del avance en la vacunación contra el covid-19. Uruguay pegó otro salto semanal en plena salida de animales de feedlot. Brasil y Paraguay sufrieron bajas. Los valores regionales están más alineados.
Rusia estableció nuevas condiciones de acceso para sus importaciones de carne bovina congelada. Los países proveedores sin preferencia arancelaria pasarán de pagar 11,25 a 20,6% de aranceles, de acuerdo a un documento al que accedió Valor Agro.